ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Infecciones fúngicas amenazan la seguridad alimentaria mundial

Por Sandra M.G.
4 de mayo de 2023
en Cambio climático
Infecciones fúngicas amenazan la seguridad alimentaria mundial

Infecciones fúngicas amenazan la seguridad alimentaria mundial. En todo el mundo, los productores pierden entre el 10 y el 23 por ciento de sus cultivos por infecciones fúngicas cada año, a pesar del uso generalizado de antifúngicos. Un 10 a un 20 por ciento adicional se pierde después de la cosecha. Los expertos predicen que esas cifras empeorarán a medida que el calentamiento global avance.

La subida de las temperaturas está empujando las infecciones por hongos hacia los polos. Esto implica que es probable que más países vean una mayor prevalencia de infecciones por hongos que dañan las cosechas.

Los productores ya han informado sobre infecciones por roya del tallo del trigo, que normalmente ocurren en los trópicos, en Irlanda e Inglaterra. Los expertos también advierten que la tolerancia a temperaturas más altas en los hongos podría aumentar la probabilidad de que los patógenos oportunistas que habitan en el suelo se propaguen a los huéspedes del lúpulo e infecten a animales o humanos.




En general, los autores argumentan que proteger los cultivos del mundo de las enfermedades fúngicas requerirá un enfoque mucho más unificado, que reúna a los agricultores, la industria agrícola, los fitomejoradores, los biólogos, los gobiernos, los legisladores y los financiadores.bunch of bananas e1683191002294

Un peligro real

La profesora Sarah Gurr, catedrática de Seguridad Alimentaria de la Universidad de Exeter, es coautora del informe. Y advirtió que podríamos ver una catástrofe de salud global causada por la rápida propagación global de infecciones fúngicas. A medida que estos desarrollan una resistencia cada vez mayor en un mundo sometido al cambio climático. Y ello podría implicar una hambruna global”.

En todo el mundo, se espera que la seguridad alimentaria enfrente desafíos sin precedentes a medida que el aumento de la población signifique una mayor demanda. En los cinco cultivos calóricos más importantes de arroz, trigo, maíz, soja y papas, las infecciones causan pérdidas terribles. Que equivalen a alimentos suficientes para proporcionar 2000 calorías todos los días durante un año hasta a 4 mil millones de personas.

La coautora, Eva Stukenbrock es profesora y jefa del grupo de Genómica Ambiental de la Universidad Christian-Albrechts de Kiel, Alemania. Y miembro del Instituto Canadiense de Investigación Avanzada (CIFAR). Ella dijo: “a medida que se proyecta un crecimiento superlativo de la población mundial, la humanidad se enfrenta a desafíos sin precedentes en la producción de alimentos”.

“Ya estamos viendo pérdidas masivas de cultivos por infecciones fúngicas, que podrían alimentar a millones de personas cada año. Esta preocupante tendencia solo puede empeorar a medida que el cambio climático hace que las infecciones fúngicas sean más frecuentes en los cultivos europeos. Y que continúen desarrollando resistencia a los antifúngicos. Esto será catastrófico para los países en desarrollo. Y también tendrá un gran impacto en el mundo occidental”.1280px Stem rust close up e1683190979327

Una tormenta perfecta

El artículo destaca que existe algo así como una «tormenta perfecta». Y que es la que está causando que las infecciones por hongos se propaguen rápidamente. A priori los hongos son increíblemente resistentes y permanecen viables en el suelo hasta por 40 años, con esporas en el aire que pueden viajar entre continentes.

Además, son extremadamente adaptables, con una diversidad genética increíble entre especies. Las prácticas agrícolas modernas implican vastas áreas de cultivos genéticamente uniformes. Y son las que proporcionan la alimentación y el caldo de cultivo ideales para un grupo de organismos tan prolífico y de rápida evolución.

También están bien equipados para evolucionar más allá de los medios tradicionales para controlar su propagación. El uso cada vez más generalizado de tratamientos antimicóticos que se dirigen a un solo proceso celular fúngico significa que los hongos pueden desarrollar resistencia a estos fungicidas, de modo que ya no sean efectivos.plant fruit food produce eat lunch 947087 pxhere.com e1683190963458

Aún hay esperanzas

Sin embargo, hay algún motivo para la esperanza. En 2020, un equipo de la Universidad de Exeter descubrió una novedosa química que podría allanar el camino para un nuevo tipo de antifúngico que se dirige a varios mecanismos diferentes. Esto implica que con su aplicación les será mucho más difícil a los hongos desarrollar resistencia.

El grupo de Exeter descubrió que el antifúngico es útil contra una variedad de enfermedades del tipo micótico más comunes: la mancha de Septoria tritici en el trigo, el tizón del arroz, el carbón del maíz y contra el hongo que causa la enfermedad de Panamá en las bananas.

Las prácticas agrícolas también pueden ser la clave del cambio. Un estudio hecho en Dinamarca mostró ser prometedor al plantar mezclas de semillas que portan una variedad de genes que son resistentes a la infección por hongos. La tecnología también puede resultar crucial, con la IA, la ciencia ciudadana y las herramientas de detección remota. Como los drones, que permiten la detección y el control tempranos de los brotes.

“Las infecciones fúngicas amenazan algunos de nuestros cultivos más básicos e importantes. Ya estamos viendo pérdidas masivas. Y esto amenaza con convertirse en una catástrofe global a la luz del crecimiento de la población. Es necesario un enfoque global para abordar la infección por hongos. Con más inversión de los gobiernos, organizaciones filantrópicas y empresas privadas. Para evitar que se convierta en una catástrofe global que hará que muchísima más gente muera de hambre”. Infecciones fúngicas amenazan la seguridad alimentaria mundial.

Referencia: El artículo fue publicado en Nature y se titula “Abordar la creciente urgencia de las enfermedades fúngicas en los cultivos”.

Tags: calentamiento globalhambreinfecciones fúngicasseguridad alimentaria

TEMÁTICAS RELACIONADAS

manifiesto futuro arquitectura
Cambio climático

REBUILD 2025: la arquitectura en la era del cambio climático

6 de mayo de 2025
biopartículas precipitaciones
Cambio climático

Más hielo en las nubes por las biopartículas agravará las precipitaciones

6 de mayo de 2025
cintíficos bosque boreal
Cambio climático

Bosques boreales: almacenan carbono, paliando el cambio climático, albergan a una rica y única biodiversidad

6 de mayo de 2025
cambio climático plantas ártico
Cambio climático

Cambio climático: ¿qué pasa con las plantas que viven en el Ártico?

5 de mayo de 2025
Madrid Resiliencia Climática Urbana
Cambio climático

Madrid 6 y 7 de mayo: Taller global sobre Resiliencia Climática Urbana

5 de mayo de 2025
Disyuntivas belem cop30
Cambio climático

Las disyuntivas de Belém camino a la COP30

5 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos