ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El maldito ‘ozono’ se dispara en España durante 2025, por el ‘cambio climático’ y las ‘olas de calor’ que provoca

by Victoria H.M.
22 de octubre de 2025
in Cambio climático
ozono se dispara España 2025 por cambio climático olas calor provoca

El ozono troposférico se ha disparado en España durante 2025, alimentado por las olas de calor extremas que el cambio climático multiplica. Así lo advierte el informe de una organización ecologista: en ocho comunidades autónomas, treinta zonas han incumplido el nuevo objetivo legal fijado por la Unión Europea, afectando a 18 millones de personas.

Este ozono no viene de fábrica, sino que se forma cuando los óxidos de nitrógeno (NOₓ) y los compuestos orgánicos volátiles (COV), emitidos por el tráfico, la industria, las centrales eléctricas o la actividad agrícola, reaccionan bajo intensa radiación solar.

En los meses cálidos, con cielos despejados y fuertes irradiaciones, esas reacciones se aceleran, generando picos tóxicos. Es lo mismo que destapa el informe de una organización ecologista que asegura que este ozono se ha disparado por el calor extremo y el cambio climático.

Un calor que está en la base de el crecimiento de ozono

Un informe elaborado por una entidad ecologista analiza los datos recogidos en casi 500 estaciones oficiales de medición repartidas por todo el territorio español, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025. Presenta datos exhaustivos de la contaminación por ozono, desglosados por comunidades autónomas y localidades.

Entre sus principales conclusiones, destacan:

  1. El ozono es un contaminante muy complejo, que no tiene una fuente humana directa, sino que se forma en la superficie terrestre en presencia de radiación solar por la combinación de otros contaminantes denominados precursores, emitidos por el transporte (en especial los vehículos diésel), las centrales termoeléctricas, ciertas actividades industriales, la ganadería intensiva o los vertederos. Se trata por tanto de un contaminante típico de primavera y verano.
  2. El ozono es el contaminante atmosférico que año tras año afecta a más población y territorio en el Estado español, y el más estrechamente ligado al cambio climático, por su relación con la radiación solar. Durante 2025, sus niveles han sido los más altos de la última década, desde el año 2015, como consecuencia de las dos intensas y prolongadas olas de calor del verano, el más cálido desde que se dispone de registros.
  3. El informe toma como referencia el nuevo valor objetivo para la protección de la salud aprobado para 2030 por la Unión Europea. De acuerdo a este umbral, que se evalúa por periodos de tres años consecutivos, el aire contaminado por ozono habría afectado durante el trienio 2023-2025 a más de 12 millones de personas en el Estado español. En otras palabras, una de cada cuatro españolas y españoles habría respirado en 2025 un aire que incumpliría el nuevo estándar legal de la Unión Europea.
  4. Considerando el obsoleto valor objetivo trienal establecido por la normativa todavía vigente, la población que habría respirado aire con más ozono del permitido en el trienio 2023-2025 desciende hasta 8 millones de personas, un 17 % de la total. En otras palabras, una de cada seis españolas y españoles habría respirado en 2025 un aire que todavía incumple el actual estándar legal del ozono, tras década y media de su entrada en vigor.
  5. Finalmente, si se tiene en cuenta el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más estricto que el objetivo legal y más acorde con una adecuada protección de la salud, el aire contaminado por ozono ha afectado en 2025 a 47 millones de personas en el Estado español, el 97 % de su población. Es decir, casi toda la población española ha respirado en 2025 un aire con más ozono del recomendado por las autoridades sanitarias.
  6. La frecuencia de las superaciones del valor objetivo legal ha recuperado la de los años previos a la pandemia de la COVID-19, con un aumento del 5 % en relación al promedio de las registradas en el periodo 2012-2019, en el conjunto del Estado. 2025 ha sido además el año con más superaciones del umbral de información a la población desde 2015, con 320 registradas a 30 de septiembre, concentradas en la Comunidad de Madrid y Cataluña.
  7. Durante 2025, la Comunidad de Madrid se ha confirmado como el territorio español con una mayor contaminación por ozono, con casi todas sus estaciones de medición por encima del nuevo objetivo legal. La ciudad de Madrid ha vuelto a batir su récord histórico de este contaminante, que también ha repuntado en Andalucía, el litoral mediterráneo (Illes Balears, Cataluña, Región de Murcia, Melilla), Castilla y León y Extremadura, y se ha reducido en el Valle del Ebro, la cornisa cantábrica, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Canarias.
  8. En veintiséis zonas de Andalucía, Illes Balears, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana, Extremadura, Comunidad de Madrid y Región de Murcia se ha incumplido el vigente objetivo legal en el trienio 2023-2025, al excederlo en al menos una de las estaciones de medición ubicadas en su interior. Siendo una treintena las zonas donde se incumpliría el nuevo objetivo legal aprobado para 2030, con 18 millones de habitantes.
  9. La contaminación por ozono debe abordarse como un problema sanitario de primer orden, que causa cada año hasta 10.000 muertes en el Estado español, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, afectando a niñas y niños, mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades cardiorrespiratorias. Durante el verano de 2025, el Instituto de Salud Carlos III ha estimado un exceso de 3.840 muertes por el elevado calor y el ozono.
  10. La información a la ciudadanía por parte de las administraciones públicas no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema. Muy pocas autoridades cuentan con protocolos de actuación frente a los episodios de ozono. Y todavía en 2025, los gobiernos de Aragón, Asturias, Extremadura y País Vasco no han advertido a la población, como es preceptivo, mientras las demás comunidades afectadas se han limitado a difundir avisos rutinarios, por procedimientos que no han permitido una difusión eficaz de la información.
  11. Ecologistas piden al gobierno la urgente aprobación del Plan Nacional de Ozono, tras cinco años de estudios científicos preparatorios, mientras siete comunidades carecen aún de planes autonómicos para reducir este contaminante, por el incumplimiento desde 2010 de los vigentes objetivos legales, pese a las condenas recibidas del Tribunal Supremo y los tribunales de Castilla y León, Navarra, Cataluña y Comunitat Valenciana.
  12. Las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire por ozono son disminuir el tráfico motorizado, sustituir los disolventes orgánicos por agua, el ahorro energético, ordenar el actual despliegue caótico de las energías renovables, las Áreas de Control de Emisiones del Mar Mediterráneo y el Atlántico Noreste y penalizar fiscalmente los vehículos diésel y la aviación, así como compostar los biorresiduos y una moratoria para las nuevas macrogranjas que reduzcan las emisiones de metano, responsable de los elevados niveles de ozono de fondo en Europa y España.

El verano de 2025 ha sido el más caluroso desde que existen registros, y dos olas prolongadas de calor provocaron el escenario perfecto para que el ozono troposférico alcanzase niveles inéditos en años. Las ciudades y regiones más golpeadas fueron Madrid, Cataluña, Extremadura y Andalucía. 

Por tanto, las consecuencias para la salud son gravísimas. En 2025, se estiman casi 3.840 muertes atribuibles al calor extremo y la exposición a contaminantes como el ozono; de ahí la importancia en la exigencia de la aprobación inmediata del Plan Nacional de Ozono, causa pendiente desde hace cinco años. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Conversaciones entre expertos avances climáticos globales objetivos Acuerdo París
Cambio climático

Nueva sesión de ‘Conversaciones entre expertos’, los avances climáticos globales aún no están a la altura de los objetivos del ‘Acuerdo de París’

22 de octubre de 2025
Pobreza cambio climático son indivisibles misma cosa
Cambio climático

Pobreza y cambio climático, quienes menos han contribuido al ‘calentamiento global’ son los más vulnerables que sufren sus consecuencias

22 de octubre de 2025
Universidad Sídney analiza cómo cambio climático impacta salud
Cambio climático

Universidad de Sídney lo analiza: ¿cómo el cambio climático impacta en la salud?

21 de octubre de 2025
Parque Nacional Monfragüe jornadas Refugios climáticos arquitectura resiliente estrategias adaptación cambio climático
Cambio climático

Parque Nacional de Monfragüe: jornadas ‘Refugios climáticos y arquitectura resiliente. Estrategias de adaptación frente al cambio climático’

21 de octubre de 2025
Sara Aagesen lecciones DANA desinformación negacionismo climático mata
Cambio climático

Sara Aagesen: ‘una de las lecciones que aprendimos de la DANA es que la desinformación y el negacionismo climático mata’

21 de octubre de 2025
67 países desarrollo presentado Planes Nacionales Adaptación Climática PNA
Cambio climático

Un total de 67 países en vías de desarrollo han presentado sus ‘Planes Nacionales de Adaptación Climática’ (PNA)

21 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados