ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Nueva York es el ‘epicentro’ de la lucha contra el ‘cambio climático’ en todo el mundo, la ciudad celebra este miércoles un evento clave

by Victoria H.M.
24 de septiembre de 2025
in Cambio climático
Nueva York epicentro lucha contra cambio climático mundo ciudad celebra miércoles evento clave

Durante la Semana del Clima de Nueva York, la ciudad se transforma en un foro abierto para la acción, la educación y la esperanza en materia climática. Puertas y escenarios se abren en distintos distritos para reunir a científicos, innovadores, emprendedores sociales y ciudadanos.

La Semana del Clima en Nueva York recuerda que el cambio climático es un reto común, pero también una oportunidad para innovar, colaborar y construir un futuro más limpio y justo para vecindades. Y es precisamente hoy, en ese marco, cuando se celebra un evento protagonista y donde se pondrá de manifiesto cómo está la ambición y el compromiso climática de los países que firmaron el conocido Acuerdo de París.

Nueva York hace un repaso a la ambición climática al cumplirse 10 años del Acuerdo de París

Nueva York celebra hoy miércoles un evento clave para medir el estado de la ambición climática. Cuando se cumple una década del histórico Acuerdo de París para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, los países siguen muy lejos de hacer lo necesario para controlar el calentamiento global.




El objetivo de no superar un aumento de temperatura media de 1,5 °C a final de siglo, principal meta alcanzada en París, está «al borde del colapso», tal y como ha alertado el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, anfitrión de esta Semana del Clima, a las puertas del encuentro.

El panorama global, a diferencia de aquella imagen de unión en la capital francesa, aparece hoy en día completamente polarizado, marcado por los conflictos entre las grandes potencias, y con la agenda climática en claro retroceso. La principal prueba de ello se encuentra en el país anfitrión del encuentro. Su presidente, Donald Trump, ha apostado por una política declaradamente negacionista del calentamiento global y el martes, desde la misma tarima de la Asamblea General de la ONU, tachó de «estafa» este fenómeno. No solo eso, sino que en el mismo foro despreció el sistema multilateral que esta organización representa.

Bajo el auspicio de Guterres, en la Gran Manzana se reunirán delegaciones de más de 100 países, aunque solo unas 40 estarán representados por jefes de Estado o de Gobierno, entre ellos España. El encuentro servirá como un termómetro para medir la acción climática de cara a la siguiente gran prueba: la COP, la cumbre del clima que se celebrará en Brasil en noviembre.

El principal punto de interés de esta Semana del Clima se centra en conocer los planes climáticos actualizados de los países para la próxima década, los conocidos como Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), ya que muchos aprovecharán el altavoz de Nueva York para presentarlos.

¿Qué desgranará el plan climático de China?

Como parte del proceso establecido por el Acuerdo de París, los Estados tenían que presentar ante la ONU este 2025 sus objetivos de reducción de emisiones de aquí a 2035. El primer plazo fijado para ello fue en febrero, pero solo un puñado de países cumplieron, y la mayoría se comprometieron a hacerlo coincidiendo con este encuentro.

Entre los grandes emisores de CO₂, ya han presentado sus planes varias potencias del G20 como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Japón o Brasil, aunque solo dos países han planteado objetivos alineados con la meta de 1,5 °C, Reino Unido y Noruega, según el análisis independiente de Climate Action Tracker.

En todo caso, destacan principalmente las ausencias. La Unión Europea, que presenta un plan conjunto y no uno por cada país, ha fracasado a la hora de acordar un objetivo a tiempo, por lo que se ha limitado a presentar una mera declaración de intenciones según la cual el bloque comunitario reducirá sus emisiones entre un 66,% y un 72,5% respecto a los niveles de 1990 de aquí a 2035.

Faltan por hacerlo también China e India, a día de hoy el primer y el tercer emisor mundial, respectivamente. Sobre Pekín, que se espera que desvele su NDC en este encuentro de Naciones Unidas, hay muchas expectativas. El país representa una gran contradicción climática: por un lado, emite casi el 30% de todo el CO₂ global y es el primer productor de carbón, pero su enorme apuesta por las renovables en los últimos años puede determinar el éxito o fracaso de la transición energética a nivel global.

«Esperamos que China, el mayor emisor del mundo, se comprometa plenamente con el Acuerdo de París, que ayudó a elaborar, mediante la publicación de un NDC que trace una ruta creíble hacia el objetivo de ese país de alcanzar las emisiones netas cero antes de 2060″, ha señalado John Podesta, asesor sobre clima del expresidente estadounidense, Joe Biden.

El mundo «ha cambiado su trayectoria» tras París, pero se sigue lejos del 1,5 °C comprometido

Una década después de aquel pacto global, la acción climática se ha acelerado considerablemente y el mundo «ha cambiado su trayectoria», según Laurence Tubiana, arquitecta del Acuerdo de París y actualmente CEO de la European Climate Foundation.

La capacidad global instalada de renovables ha crecido un 140% y el empuje de China ha permitido que los costes de la energía solar, eólica y las baterías se hayan desplomado un 90%, haciendo que sean una opción más barata por lo general que los combustibles fósiles, según un análisis del think tank Ember.

Gracias a los avances de estos años, el mundo ha conseguido evitar un escenario de un calentamiento devastador de más de 4 °C de media a final de siglo y actualmente se calcula que la temperatura aumente entre 2,4 y 2,6 °C. Pero son números todavía alejados del límite de seguridad marcado por la ciencia para evitar los escenarios más catastróficos: un aumento de 1,5 °C.

«Necesitamos absolutamente que los países presenten planes de acción climática completamente alineados con el 1,5», señaló Guterres. Para ello será necesaria «una reducción drástica de emisiones en los próximos años».

Precisamente, un informe publicado justo al inicio de la Semana del Clima alertaba de que los gobiernos siguen planeando producir en 2030 más del doble de la cantidad de combustibles fósiles que sería compatible con limitar el calentamiento a 1,5 °C.

«Estos planes socavan los compromisos de los países con el Acuerdo de París y van en contra de las expectativas de que, con las políticas actuales, la demanda mundial de carbón, petróleo y gas alcance su punto máximo antes de 2030», apuntaba el estudio, elaborado por el Instituto de Estocolmo para el Medio Ambiente (SEI, por sus siglas en inglés), Climate Analytics y el International Institute for Sustainable Development (IISD).

Pese a ello, Guterres no ceja en su empeño de denunciar que la inversión en petróleo, gas y carbón «es una apuesta perdedora», como ha dicho en su intervención en la Asamblea General. Como ha lanzado ante decenas de líderes mundiales, el planeta debe liberarse de su «tiranía» si realmente quiere evitar el caos climático, tal y como se comprometió a hacer la comunidad internacional un otoño de hace diez años en París.

Desde que el mundo acordó un rumbo común en París, la conversación sobre el clima dejó de ser solo un tema técnico para convertirse en una promesa colectiva. Los países se comprometieron a reducir emisiones, a innovar en energía limpia y a apoyar a quienes más padecen los efectos de la crisis climática. Sin embargo, a pesar de estos avances, el objetivo de aumentar la temperatura con respecto a los niveles preindustriales por debajo de 1,5 °C sigue lejos de alcanzarse. ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Mercy For Animals sistemas alimentarios acción climática países
Cambio climático

Mercy For Animals: evalúan en que porcentaje integran los sistemas alimentarios, en los planes de acción climática de los países

24 de septiembre de 2025
Termometrada 2025 árboles pavimentos permeables cambio climático
Cambio climático

Termometrada 2025: conclusiones, el papel clave de árboles y pavimentos permeables frente al cambio climático

23 de septiembre de 2025
62000 personas murieron calor cambio climático Europa verano año pasado
Cambio climático

Ahora desvelan que más de 62000 personas murieron por calor (cambio climático) en Europa en el verano de año pasado

23 de septiembre de 2025
reunión Pacto Estado Emergencia Climática celebrará 13 14 octubre Ponferrada Castilla León
Cambio climático

La reunión para el ‘Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática’ se celebrará los días 13 y 14 de octubre en Ponferrada (Castilla y León)

23 de septiembre de 2025
Transformando ecoansiedad visión proactiva positiva solucionar crisis climática
Cambio climático

Transformando la ‘ecoansiedad’ en una visión proactiva y positiva para solucionar la ‘crisis climática’

23 de septiembre de 2025
efectos cambio climático no iguales mundo exigen transición ecológica justa
Cambio climático

Los efectos del ‘cambio climático’ no serán iguales para todo el mundo, exigen una ‘transición ecológica justa’

22 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados