ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Se puede y se debe llegar a un ‘Pacto de Estado’ frente al cambio climático y sus consecuencias, léase ‘incendios forestales’

by Imanol R.H.
19 de agosto de 2025
in Cambio climático
Pacto Estado cambio climático incendios forestales

La emergencia climática es una realidad, y es innegable que se deben tomar medidas para mitigar sus efectos. Por tanto, según los ecologistas, la propuesta del presidente Sánchez de un Pacto de Estado frente el cambio climático tiene toda la lógica y cuenta con su apoyo.

Por otra parte, también explican que este pacto debe contar con un apoyo mayoritario e integral de todas las fuerzas políticas y los actores involucrados, que permita blindar las políticas climáticas, para que no queden expuestas a los vaivenes de la política.

Apoyo a la propuesta de Pacto de Estado

WWF apoya la propuesta de alcanzar un Pacto de Estado por la emergencia climática anunciado por el Presidente Pedro Sánchez, el 17 de agosto. La ola de incendios simultáneos que asola gran parte de España ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar una visión de largo plazo y respaldada por un amplio consenso social, basada en la ciencia y en la prevención de los impactos de la crisis climática.

España es uno de los países más afectados por la emergencia climática, por ello el objetivo central de este Pacto de Estado debe ser reunir a todas las fuerzas políticas, administraciones, sociedad civil, ciencia, empresas y sindicatos para crear una estrategia nacional que permita mitigar y adaptar España ante los efectos de la emergencia climática, como incendios cada vez más graves, DANAs, sequías prolongadas, lluvias torrenciales y otras catástrofes naturales.  

Juan Carlos del Olmo, secretario general de la ONG española ha declarado, «España va a ser uno de los países más dañados por la crisis climática. Necesitamos un verdadero Pacto de Estado que blinde las políticas climáticas frente a los vaivenes políticos, garantizar una transición justa y situar a España en la vanguardia de la acción climática en Europa«.

Reclamo de la Ong respecto al Pacto de Estado

Para conseguir que este Pacto de Estado sea realmente efectivo, la organización ecologista reclama al gobierno de España, las Comunidades Autónomas y partidos políticos:  

  1. Un consenso político y pacto de continuidad: Asegurar que el pacto se apruebe con amplio respaldo parlamentario, garantizando que el Comité de Cambio Climático del Congreso de continuidad de las políticas climáticas más allá de los ciclos electorales. Este Comité debería basarse en la evidencia científica y blindar los compromisos clave.
  2. Medidas ambiciosas de mitigación climática: El Pacto de Estado debe incluir medidas de mitigación climática que comprometa a España a acelerar la transición energética, abandonando progresivamente los combustibles fósiles y alcanzando un sistema eléctrico 100 % renovable en 2030. Esto requiere reducir la demanda energética con políticas de eficiencia y ahorro, electrificar transporte, industria y climatización, y asegurar que el despliegue de renovables sea compatible con la biodiversidad. Además, debe garantizarse una transición justa, con planes de reconversión y empleo verde para los territorios y trabajadores hoy dependientes de los combustibles fósiles, asegurando que la lucha climática se traduzca en desarrollo sostenible y cohesión social.
  3. Más prevención, restauración y gestión territorial a escala paisaje: El Pacto de Estado debe priorizar la ordenación, gestión y restauración del territorio como medida estructural frente a incendios, inundaciones y sequías. Esto implica recuperar espacios fluviales, reforestar cuencas, diversificar las zonas rurales generando paisajes resilientes y promover una gestión forestal sostenible que reduzca la acumulación de biomasa y, con ello, la virulencia de los incendios.
  4. Medidas eficaces de adaptación al cambio climático y reducción de riesgos: La adaptación al cambio climático debe convertirse en un pilar estratégico del Pacto de Estado, con medidas que reduzcan la vulnerabilidad de España frente a fenómenos extremos cada vez más intensos -como incendios explosivos, DANA, sequías prolongadas e inundaciones torrenciales. Para ello, es necesario integrar los escenarios climáticos en la planificación hidrológica, forestal, agraria, energética y urbana, asegurando caudales ecológicos, reservas de agua y evitando nuevas construcciones en zonas de riesgo. Junto a ello, se debe apostar por soluciones basadas en la naturaleza —restauración de riberas, bosques de cabecera, humedales, suelos y por infraestructuras resilientes, corredores fluviales restaurados y la protección de infraestructuras críticas.  La preparación ante emergencias requiere mejorar sistemas de alerta temprana y reforzar los protocolos de evacuación en zonas vulnerables. Además, el Pacto debe impulsar un modelo productivo más resiliente apoyando la ganadería extensiva, la agroecología y el consumo sostenible, al tiempo que garantiza una transición justa para los sectores rurales y laborales más expuestos. En definitiva, la adaptación no debe limitarse a reaccionar tras los desastres, sino transformar la gestión del territorio y los recursos en una hoja de ruta a largo plazo que haga al país más seguro y resiliente frente a la emergencia climática.
  5. Un marco legal, financiero y de gobernanza estable: Aprobar un marco normativo de carácter estatal que obligue a planes anuales de prevención y adaptación, acompañado de presupuestos específicos y estables. Impulsar la fiscalidad verde y garantizar que los fondos europeos se destinen a restauración y resiliencia, evitando soluciones de corto plazo.
  6. Fomentar una cultura social de prevención: Apoyar a la ciudadanía ampliando su conocimiento acerca de estos fenómenos y acompañar a las comunidades para que sean más resilientes ante ellos (educación ambiental, planes de autoprotección comunitaria y formación para actuación en caso de emergencia).
  7. Una alianza multisectorial y justa: El pacto debe integrar a comunidades autónomas, entidades locales, empresas, sindicatos, sectores, científicos y ONGs. Esto incluye apoyar la ganadería extensiva y modelos agroecológicos que reduzcan la vulnerabilidad, incentivar el consumo local que sostenga el paisaje rural y garantizar una transición justa que combine mitigación de emisiones y adaptación en sectores clave (energía, agricultura, agua, infraestructuras).

Hay mucho para hacer, pero la palabra que más se repite en los planes propuestos por los ecologistas es prevención, no solo para que no se vuelvan a producir estos dantescos incendios, sino para que el país esté preparado para afrontar las consecuencias de un cambio climático que ha llegado para quedarse. ECOticias.com

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Activistas protestan en Belém por las críticas al nuevo borrador de la COP30 y la ausencia de una hoja de ruta contra los combustibles fósiles
Cambio climático

Las críticas al nuevo borrador de la COP30 destapan un documento “inútil” que borra la hoja de ruta fósil y enciende una rebelión internacional

22 de noviembre de 2025
Delegaciones analizan el bloqueo en las negociaciones de la COP30 durante una noche decisiva
Cambio climático

Cómo las negociaciones de la COP30 se tensan al límite mientras España advierte de que “la noche va a ser larga” para cerrar un acuerdo climático

22 de noviembre de 2025
Activistas denuncian la opacidad de la COP30 y la falta de transparencia en las negociaciones climáticas
Cambio climático

La Opacidad de la COP30: la convierte en un “búnker climático” mientras las ONG denuncian negociaciones a espaldas de la ciudadanía

22 de noviembre de 2025
En la COP30 en Belém los delegados continuan debatiendo sobre adaptación, combustibles fósiles y financiación climática, con la presencia del presidente de Brasil, Lula da Silva
Cambio climático

Día 11 de la COP30 adaptación combustibles fósiles financiación: los tres grandes escollos que bloquean el acuerdo en Belém

21 de noviembre de 2025
Ecosistemas amenazados por la crisis de biodiversidad y cambio climático, con especies en peligro y océanos vulnerables
Cambio climático

Crisis de biodiversidad y cambio climático: el planeta se acerca al colapso mientras avanza la minería en los fondos marinos

21 de noviembre de 2025
Representantes de comunidades víctimas del cambio climático COP30 exigieron más financiación en la cumbre de Belém
Cambio climático

Víctimas del cambio climático COP30: supervivencia frente a la falta de financiación

21 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados