ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

España necesita un plan con criterios científicos para ‘prevenir’ los incendios forestales

by Imanol R.H.
18 de agosto de 2025
in Medio Ambiente
España científicos prevenir incendios forestales

Los incendios causan estragos a corto, mediano y largo plazo. Ahora mismo España arde por los cuatro costados y la afección ecológica es incalculable, pero esto no se termina aquí, puesto que una vez apagados, los incendios dejan todo tipo de secuelas: cenizas, hollín, arrastre de suelos, etc.

La Red Natura 2000 de España es la más vasta de Europa y está en grave peligro por no haberse tomado, en su momento, las medidas preventivas, basadas en criterios meramente científicos, que evitasen esta catástrofe ambiental que se sufre a día de hoy el país y que ya ha arrasado con más de miles y miles de hectáreas.

Prevención de incendios forestales en España

Los incendios forestales de estos días, con más de 100000 hectáreas arrasadas por el fuego solo esta semana y cerca de 150.000 en lo que va de año según los datos actualizados publicados por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés) vuelven a evidenciar el enorme coste humano, ambiental y económico del fuego en España.




Un problema estructural en nuestro país, han dejado desgraciadamente 7 víctimas mortales en lo que va de año. SEO/BirdLife quiere mostrar su solidaridad con todas las víctimas de los incendios forestales que asolan nuestro país, así como su máximo apoyo a las personas que están trabajando duramente frente a las llamas.

Eva Hernández, coordinadora del Área de Gobernanza Ambiental de la ONG indica que «cada verano repetimos el mismo guion: sufrimiento de las personas, patrimonio natural devastado y enormes costes. Necesitamos una estrategia que ponga el acento en prevenir y en restaurar con criterios científicos, y no solo en la extinción. Es una cuestión de seguridad, de salud pública y de futuro.»

El Tribunal de Cuentas Europeo (Informe Especial 16/2025)1 concluyó que, aunque crece el gasto preventivo, faltan evidencias de resultados duraderos, la inversión no siempre se concentra en las zonas de mayor riesgo y se requiere mejor información cartográfica y planificación para que el dinero sea eficaz. La organización respalda estas recomendaciones y propone aplicarlas sin demora en España.

Cambios necesarios

 La prevención

La primera línea de defensa contra los incendios forestales es la prevención basada en un modelo de gestión próximo a la naturaleza, favoreciendo paisajes con mosaicos vegetales diversificados, que evite la introducción de especies exóticas, en su mayoría pirófitas, como los pinos y los eucaliptos. Los paisajes resilientes y estructuralmente complejos, como los bosques maduros, son más resistentes ante los incendios forestales.

Necesitamos un modelo que contemple la sustitución progresiva de las plantaciones forestales intensivas por bosques autóctonos y combinando la ganadería extensiva con la agricultura de bajo impacto, además de una selvicultura preventiva orientada a reducir la carga de combustible, que alimenta los grandes incendios a la vez que se contribuye a la restauración de los ecosistemas.

A ello se suma la necesidad de una mejor gestión de la interfaz urbano-forestal, con una planificación territorial adecuada, incluyendo un mayor control de los desarrollos urbanísticos, y el establecimiento de fajas de seguridad y normas de autoprotección en urbanizaciones dispersas. Además, es esencial priorizar las inversiones en zonas críticas, especialmente en áreas de alto valor ecológico como la Red Natura 2000, corredores ecológicos y cabeceras de cuenca.

La preparación y respuesta

La preparación y la capacidad de respuesta son claves para minimizar el impacto de los incendios. Es absolutamente necesario dotar de formación y medios a los bomberos forestales, y lo más importante, de reconocimiento, traducido en empleos estables, y con salarios y condiciones de trabajo dignas.

Así mismo, es necesario impulsar una coordinación interadministrativa eficaz y disponer de medios y operativos adaptados a los incendios de alta intensidad, prestando especial atención a áreas escarpadas y de difícil acceso. Igualmente, es vital reforzar los sistemas de alerta temprana y garantizar un acceso seguro mediante pistas y puntos de agua, sin comprometer los hábitats sensibles que se busca proteger.

Base científica para la restauración

Tras un incendio es fundamental un diagnóstico post-incendio rápido para poner en marcha de manera urgente actuaciones que eviten en lo posible la erosión y la colmatación de los cauces de los ríos y arroyos con ceniza y tierra antes de que lleguen las lluvias y favorezcan la recuperación de las funciones del suelo y la restauración de hábitats, priorizando soluciones basadas en la naturaleza, y el uso de especies autóctonas.

Una vez sofocadas las llamas y extinguido el incendio, no es momento de abandonar la zona calcinada, sino de comenzar a operar urgentemente con actuaciones guiadas con criterios científicos  integrando desde  los primeros momentos una visión a largo plazo que tenga en cuenta la conectividad ecológica, y en la que se descarten las repoblaciones indiscriminadas y se incluyan especies autóctonas típicas de las primeras etapas de las series de vegetación zonal.

Actualización de políticas frente al cambio climático

La eficacia de las políticas contra los incendios necesita una revisión urgente, en el contexto que actualmente define el calentamiento global, y con datos actualizados y compatibles a escala nacional y autonómica.

Estas políticas deben comunicarse de forma transparente, y contar con indicadores públicos que incluyan personas afectadas, hectáreas de alto valor ecológico dañadas, costes de prevención frente a extinción y el éxito de las acciones de restauración. Se hace imprescindible valorar la evolución de la ratio de inversión en prevención, extinción y restauración por hectárea en las comunidades autónomas y a nivel estatal, principalmente en las ZAR (Zonas de Alto Riesgo de Incendios).

Protección de la Red Natura 2000

Los incendios forestales representan una de las amenazas para la Red Natura 2000, que alberga los ecosistemas y especies más valiosos de la Unión Europea. El reciente informe del Tribunal de Cuentas Europeo subraya que los fuegos no solo destruyen hábitats protegidos, sino que también ponen en riesgo el cumplimiento de los objetivos comunitarios de conservación y de restauración de la naturaleza.

Estos espacios, que cubren más del 18 % de la superficie terrestre de la UE, son esenciales para la biodiversidad y para la resiliencia frente al cambio climático, por lo que la prevención, la preparación y la restauración tras los incendios deben abordarse de forma coordinada entre todos los Estados miembros. La protección de la Red Natura 2000 no es una responsabilidad exclusiva de cada país: constituye un compromiso colectivo de la UE y un pilar de su política ambiental.

Es imprescindible que las políticas de prevención y lucha contra incendios integren las obligaciones derivadas de las Directivas Hábitats y Aves, asegurando que las medidas adoptadas contribuyan de forma efectiva a la protección y recuperación de la biodiversidad.

España, como líder europeo en superficie protegida, debe ser también un referente en la aplicación de estrategias de gestión forestal, coordinación interadministrativa y restauración ecológica que garanticen la integridad de la Red Natura 2000.

Nuestro país, debería ser uno de los referentes a la hora de aplicar estrategias eficaces de gestión forestal basadas en criterios científicos, tomar medidas de coordinación inter-administrativa y fomentar la restauración ecológica de los sitios afectados, de forma que la integridad de la Red Natura 2000 esté asegurada. ECOticas.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

terrorismo incendiario simplifica distorsiona problema
Medio Ambiente

El argumentario del ‘terrorismo incendiario’ simplifica y distorsiona el problema

22 de agosto de 2025
falta pastoreo incendia bosques
Medio Ambiente

La falta de ‘pastoreo’ también incendia los bosques

22 de agosto de 2025
Última hora incendios forestales 22 agosto España
Medio Ambiente

Última hora de los ‘incendios forestales’ a 22 de agosto en España, en ‘tiempo real’

22 de agosto de 2025
tiempo 22 agosto España
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 22 de agosto en España

22 de agosto de 2025
Doñana agua lluvia infiltra evapora almacena subsuelo
Medio Ambiente

Doñana: en busca de técnicas para saber cómo el agua de lluvia se infiltra, se evapora o se almacena en el subsuelo

22 de agosto de 2025
afectados incendios forestales derecho ayudas
Medio Ambiente

Si eres uno de los afectados por los incendios forestales tienes derecho a recibir ‘ayudas’, informate

21 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados