Pamplona se enfrenta a un futuro de temperaturas más altas y un aumento de los fenómenos extremos, como olas de calor y lluvias torrenciales, lo que podría convertir su clima en uno similar al mediterráneo y aumentar los riesgos para la salud pública.
Recientemente, se ha aprobado una declaración que busca combatir los principales problemas vinculados con el cambio climático y el calentamiento global, como es el del calor extremo, para el que se debe estar preparados y saber cómo actuar.
Pamplona: prevención y actuación frente al cambio climático
La Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado este miércoles una declaración presentada por el PSN para desarrollar medidas de adaptación al cambio climático en la ciudad, centradas en la prevención y actuación frente al calor extremo.
La propuesta ha salido adelante con 7 votos a favor (EH Bildu, Socialistas, Geroa Bai y Contigo-Zurekin) y 5 abstenciones (UPN y PP). Entre las medidas acordadas figura la elaboración de un Plan Municipal de Prevención y Actuación frente al Calor Extremo, en coordinación con los servicios sociales, sanitarios, de protección civil y medio ambiente.
Asimismo, se contempla habilitar refugios climáticos en edificios municipales como bibliotecas, centros cívicos o polideportivos, ampliar la red de fuentes de agua potable y diseñar un Plan Local de Sombras que priorice los entornos escolares, sanitarios y de alta afluencia peatonal.
Soluciones basadas en la naturaleza
El texto también recoge la creación de espacios de remojo con elementos de agua seguros y accesibles, campañas de concienciación sobre prevención frente al calor, así como la incorporación de criterios de adaptación climática en el urbanismo y el diseño del espacio público mediante soluciones basadas en la naturaleza.
Todas estas actuaciones se enmarcarán en los compromisos de la Agenda 2030, con el fin de avanzar en la lucha contra el cambio climático y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, vinculados a la reducción de desigualdades, la igualdad de género, la protección ambiental y la cohesión social.
Entre las medidas de adaptación se incluyen la creación de espacios de remojo, la ampliación de puntos de agua potable, campañas de concienciación de la población y un plan para aumentar la sombra en la ciudad. EFE / ECOticias.com