A día de hoy un porcentaje cada vez más creciente de la población mundial sufre una de las afecciones mentales más recientes: la ecoansiedad, es decir la preocupación crónica por el futuro del planeta especialmente en lo que tiene que ver con los peligros que corre el medio ambiente, la biodiversidad y las personas a causa del cambio climático.
Se trata de una respuesta emocional ante las crecientes amenazas ambientales que enfrentamos. Angustia emocional, ansiedad, depresión son algunos de los síntomas y efectos que pueden comprenderse dentro de la ecoansiedad, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Enfrentar y superar la ecoansiedad
Una docena de expertos en sanidad, psicología, educación, infancia, alimentación, arte y las comunidades rurales participarán el próximo lunes en una jornada organizada por la Diputación de Gipuzkoa en San Sebastián con el objetivo de «transformar la ecoansiedad y el miedo climático en compromiso y acción positiva«.
Según informa en una nota el Departamento foral de Sostenibilidad, este encuentro pretende «ofrecer un espacio de reflexión y herramientas para sostener el bienestar emocional de las personas mientras se impulsa la acción ambiental positiva, fomentando un territorio más resiliente y consciente de los retos climáticos actuales«.
En concreto, la jornada, titulada «Gipuzkoa Zaindu. Sostenibilidad emocional y ambiental«, busca ser un encuentro pionero para «conectar la salud de las personas con la salud del planeta». La ponencia inaugural correrá a cargo del jefe de la UCI del Hospital Donostia, Félix Zubia, quien abordará en ella cómo la crisis climática impacta en la salud emocional y mental de la ciudadanía, especialmente de la juventud y la infancia.
Durante la presentación del evento, el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, ha recordado que «el cambio climático no es solo una crisis ambiental» sino también «una crisis de salud. Se trata de un desafío humano, social y cultural. Es por ello que necesitamos un pacto climático que sea al mismo tiempo un pacto por la salud», ha concluido.
La ecoansiedad existe y el número de personas que la padece aumenta, por lo que es necesario dar soluciones a los más afectados y transformarla hacia acciones positivas y proactivas. Esta jornada busca ayudar especialmente a los jóvenes y los niños y hacer para ellos un mundo más resiliente, impulsando acciones ambientales positivas. EFE / ECOticias.com