Desde el MITECO han advertido que el cambio climático está agravando la situación del Mar Menor, ya de por sí amenazado por la contaminación por nutrientes agrícolas, provocando un aumento de la temperatura del agua y disminuyendo el oxígeno, lo que incrementa el riesgo de episodios de hipoxia y muerte de peces, así como la aceleración del aumento del nivel del mar.
Estos factores de riesgo son todos de origen humano y ponen en peligro la recuperación del ecosistema. es por eso que las autoridades creen que es perentorio acelerar la implementación y aplicación de medidas eficaces para su restauración. Hay un plan previsto y un presupuesto de 675 millones de euros (hasta 2027).
Cambio climático, Mar Menor y restauración eficaz
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha asegurado que «el cambio climático obliga a acelerar la recuperación» del Mar Menor para revertir los efectos de la previsible disminución de recursos hídricos en próximos años, ya que «España será uno de los países que más sufrirá» estos impactos.
«Es mejor trabajar de la mano de la Naturaleza que en su contra«, ha defendido este miércoles durante la inauguración de una jornada dedicada al Mar Menor organizada por el Instituto de Ingeniería de España, en la cual se ha revisado la evolución del Marco de Actuaciones Prioritarias para su recuperación.
El documento, aprobado en 2023 por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), se centra en la aplicación de soluciones basadas en la Naturaleza a través de una decena de líneas de actuación y una treintena de medidas concretas, con un presupuesto de 675 millones de euros que se emplearán hasta el fin del proyecto, previsto para 2027.
Trabajos de coordinación
Morán ha resaltado el trabajo conjunto entre la administración central y las autoridades autonómicas de la Región de Murcia a la hora de aplicar esta estrategia, tras reconocer que «no fue fácil identificar las competencias de cada uno y cómo resolver los solapamientos en el territorio».
De hecho, algunas de las propuestas planteadas «aún no están zanjadas» pero «la necesidad de unir las competencias y las voluntades de las administraciones para conseguir dar respuesta a los ciudadanos» ha conducido a un debate «lo suficientemente inteligente como para que se haya cerrado con una valoración externa positiva», en referencia al reconocimiento que entregó la ONU el pasado mes de junio por el proceso de restauración.
La creación de la oficina técnica del Mar Menor, ha añadido el secretario de Estado, mejorará la conexión entre expertos y la coordinación de los fondos de las administraciones.
La jornada, en la que han participado una quincena de expertos -ingenieros, geólogos, investigadores científicos y ecologistas-, contó también con la participación del consejero de Medio Ambiente de Murcia, Juan María Vázquez, que ha destacado el carácter de «joya única» del Mar Menor, «no solo en Europa sino en el resto del mundo».
Vázquez ha coincidido con Morán en la importancia de la coordinación entre administraciones, aplicable a proyectos de conservación similares, pues sin ella «es imposible abordar en su plenitud la restauración y conservación de un ecosistema» y ha defendido el empleo de la mayor cantidad posible de evidencia científica «para aminorar los errores en la planificación«.
¿Qué se ha hecho?
En cuanto a la ejecución del presupuesto previsto, la comisionada del Ciclo de Agua del MITECO, Francisca Baraza, ha informado de que ya han sido movilizados cerca de 450 millones de euros, en especial en el segundo punto del marco, enfocado a la restauración y mejora ambiental.
Como parte de los avances, ha añadido, han sido eliminadas 9.106 hectáreas de regadíos ilegales y se ha inspeccionado más de 400 granjas para controlar las explotaciones ganaderas, cuyos residuos afectan igualmente a la cuenca del Mar Menor.
Baraza ha defendido también la coordinación con el sector agrícola y ganadero para impulsar la «transición hacia un modelo sostenible donde se eliminen las presiones que generan déficit ambiental», ya que «si forman parte del problema, también deben ser parte de la solución».
«Lo que queramos para 2050, tenemos que trabajarlo hoy» ha resumido la comisionada, pidiendo «dejar como herencia a los que vienen detrás de nosotros un territorio en mejores condiciones».
Se ha logrado mucho, porque la definición de competencias y el solapamiento de las mismas fue un grave problema a solucionar, pero se ha subsanado. También ha ayudado la creación de la oficina técnica del Mar Menor, la eliminación de más de 9000 hectáreas de regadíos ilegales y la inspección de las granjas ganaderas. Aun así, queda mucho por hacer y Transición Ecológica advierte que la toma de medidas debe apresurarse porque el cambio climático está siendo nefasto para la laguna. EFE / ECOticias.com