ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Las universidades de todo el mundo incorporan la justicia climática en sus programas educativos, ¿y España?

Por Alejandro R.C.
25 de mayo de 2025
en Cambio climático
universidades justicia climática programas educativos España

Las universidades incorporan la justicia climática en sus programas educativos, ¿y España): el trabajo, publicado en la revista Discover Sustainability, destaca el papel de la educación superior en la lucha contra la desigualdad provocada por el cambio climático.

La educación transformadora es esencial para abordar el cambio climático y preservar la vida en el planeta, integrando enfoques de derechos humanos intersectoriales e interseccionales que fomenten la equidad.

Esto implica que la justicia climática debe ser un eje central, asegurando que los beneficios y las cargas del cambio climático se distribuyan equitativamente, responsabilizando a los países que han emitido más carbono de apoyar a aquellos que necesitan adaptarse y desarrollarse con tecnologías sostenibles.




Además, es fundamental que las poblaciones más vulnerables participen en la toma de decisiones ambientales de manera equitativa, reconociendo que el cambio climático impacta los derechos humanos básicos.

Publicado en la revista Discover Sustainability

Un equipo del instituto INGENIO, centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha participado en un estudio internacional que analiza cómo las universidades de todo el mundo están empezando a incorporar la justicia climática en sus programas educativos.

Según explica Guillermo Palau, investigador del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO), la justicia climática parte de una idea fundamental: los efectos del cambio climático no son iguales para todos.

“Las personas y comunidades más vulnerables, que menos han contribuido al problema, suelen ser las más afectadas. Incorporar esta perspectiva en la educación permite formar a profesionales y ciudadanos más comprometidos con un futuro más equitativo y sostenible”, apunta Palau.

El estudio, coordinado por la Manchester Metropolitan University) y la Florida State University, combina el análisis de publicaciones científicas recientes con ejemplos prácticos de universidades que ya han comenzado a integrar la justicia climática en sus clases.

El trabajo del equipo de INGENIO consistió en el análisis de diferentes casos de éxito de todo el mundo

El estudio constata que se observa un crecimiento en la producción científica sobre justicia climática en la educación, especialmente en países como Estados Unidos, Reino Unido, China, Australia y Alemania.

Además, se identifican métodos de enseñanza basados en la interdisciplinariedad, el trabajo con comunidades locales y el aprendizaje por proyectos.

“Un ejemplo en España es el de la experiencia de aprendizaje en Acción, en el barrio de Orriols de València, donde el alumnado trabaja en propuestas relacionadas con la desestigmatización del barrio y la multiculturalidad del barrio, combinando ciencia, comunicación y participación ciudadana”, destaca Pablo Aránguiz-Mesías, coautor del estudio e investigador también de INGENIO.

Este trabajo forma parte de la serie «100 papers to accelerate the implementation of the UN Sustainable Development Goals«, impulsada por el Inter-University Sustainable Development Research Programme (IUSDRP), cuyo objetivo es impulsar la contribución de las universidades a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En él han participado también investigadores e investigadoras de la Universidad de Murcia, la LUT University (Finlandia), la HAN University of Applied Sciences (Países Bajos) y la Federal University of Rio Grande Do Sul (UFRGS). EFE / ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Alianza Verde mayoría social combatir cambio climático
Cambio climático

Alianza Verde avisa que es necesaria una mayoría social para combatir el cambio climático

25 de mayo de 2025
Unión Europea seguridad alimentaria peligro cambio climático
Cambio climático

Unión Europea: la seguridad alimentaria está en peligro y el cambio climático está detrás de este problema

23 de mayo de 2025
Aporte de nutrientes la clave para que los pastizales hagan frente a una sequía extrema
Cambio climático

Aporte de nutrientes: la clave para que los pastizales hagan frente a una sequía extrema

23 de mayo de 2025
España cambio climático récords calor 2024
Cambio climático

En España el cambio climático provocó más de 30 récords de calor y ninguno de frío en 2024

23 de mayo de 2025
Aurora, la IA para anticiparse a fenómenos meteorológicos extremos
Cambio climático

Aurora, la IA para anticiparse a fenómenos meteorológicos extremos

22 de mayo de 2025
Vía Sabia campo mar ciencia adaptación cambio climático
Cambio climático

Vía Sabia: productores del campo y del mar que, junto a la ciencia, tratan de comprender las necesidades de adaptación al cambio climático

22 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados