Actualizar

domingo, mayo 28, 2023

La sociedad civil y ONG’s recuerdan que el ‘Acuerdo de París’ se suscribió para cumplirlo

Activistas de Greenpeace se han encaramado a una réplica de la torre Eiffel en Torrejón de Ardoz (Madrid) para denunciar la falta de cumplimiento del Acuerdo del Clima de París.

Así, denuncia que los compromisos climáticos de los Gobiernos «no están a la altura» de lo prometido en París mientras mañana se celebrará un evento para internacional para conmemorar el quinto aniversario del citado acuerdo a un evento al que solo están invitados aquellas partes que presenten nuevos compromisos climáticos.

Precisamente, la Comisión Europea ha elevado este viernes el compromiso de los Veintisiete de alcanzar un 55 por ciento de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, frente al 40 por ciento comprometido hasta la fecha. Si bien, para la ONG «no hay nada que celebrar» puesto que la emergencia climática continúa, las emisiones mundiales marcaron máximos antes de la pandemia, las concentraciones de CO2 han superado este año los registros históricos y la temperatura del planeta sigue ascendiendo.

Por ello, exige a los Gobiernos que aprovechen la oportunidad de «demostrar al mundo» que son capaces de protegerlo de las peores amenazas ya que «solo» cumpliendo el Acuerdo de París y reduciendo las emisiones para evitar superar un calentamiento de 1,5 grados centígrados se podrían evitar «los peores impactos» del cambio climático.

La directora ejecutiva de Greenpeace Internacional, Jennifer Morgan, lamenta que la felicidad que sintió en París en 2015 ahora se ve «ensombrecida» por la realidad de la emergencia climática y la respuesta «completamente inadecuada» de los Gobiernos. Así ha precisado que frente a la recuperación verde, la ONG es «testigo» del apoyo continuo a la industria de los combustibles fósiles que es quien, en primera instancia, ha causado la emergencia climática.

«Toda lucha debe estar guiada por la determinación y la esperanza. El crecimiento de los movimientos climáticos en todo el mundo en estos últimos cinco años es una prueba del entendimiento común ante lo que está en juego y que nos da el valor para actuar. Hoy es un día para que los líderes demuestren que han escuchado a la gente y a la naturaleza y que son capaces de guiarnos a través de esta crisis climática», ha manifestado.

Finalmente, entre las razones para la esperanza de Greenpeace, la ONG destaca la próxima salida de Donald Trump de la Presidencia de los Estados Unidos y la acción climática más fuerte por parte de China, Corea del Sur y Japón. Sin embargo, lamenta de forma «muy crítica» el acuerdo adoptado por el Consejo Europeo porque aumenta el objetivo de reducción de emisiones al 55 por ciento «neto» en 2030 respecto a 1990, ya que Greenpeace considera que es un compromiso «insuficiente y alejado de la responsabilidad que debe asumir la UE, además de una cesión al lobby del gas fósil».

En cuanto a España también pide que revise sus objetivos climáticos para alinearlos con las recomendaciones científicas y acortar la brecha que separa los compromisos nacionales de los europeos, ya que en la actualidad España plantea una reducción de emisiones del 23 por ciento de aquí a 2030 mientras la ONG considera que debería llegar al 55 por ciento en esa fecha respecto a 1990 y alcanzar la neutralidad climática en 2040.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés