La economía española emitió 279,9 millones de toneladas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) durante 2024, un 0,2 % menos que en 2023, según el avance de Contabilidad Medioambiental facilitado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta contabilidad busca integrar la información medioambiental de manera coherente en el sistema central de Cuentas Nacionales e incluye la Cuenta de emisiones a la atmósfera, que recoge datos de los agentes emisores desagregados por ramas de actividad económica y hogares como consumidores finales.
El informe recoge la cantidad de toneladas de dióxido de carbono -el más abundante entre los emitidos- y, para la comparación de emisiones de GEI distintos -metano, óxido nitroso y otros-, los convierte en CO2 equivalente multiplicando la masa del gas en cuestión por su potencial de calentamiento global.
Este análisis señala que, desde 2008, las emisiones han disminuido un 32,4 %, aunque no de la misma forma en todos los sectores.
España reduce un 0,2 % sus emisiones de GEI en 2024
En 2024, la mayor parte de los GEI procedían de la industria manufacturera (23,8 %) y los hogares (22.9 %), mientras que el resto se repartió entre la agricultura, ganadería, selvicultura y pesca (16,6 %), el suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua (14,4 %), los servicios de transporte y almacenamiento (13,9 %) y el resto de ramas de actividad (8,4 %).
Según estas cuentas, la única rama de actividad que disminuyó sus emisiones de GEI fue la de suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua, que fue capaz de reducirlos en un 10,3 %.
El mayor incremento se dio en los servicios de transporte y almacenamiento, con un 4,8 %.
Emisiones por sectores económicos
La mayor parte del dióxido de carbono emitido en 2024 corresponde a la industria manufacturera (con 62,8 millones de toneladas) y los hogares (61,9 millones).
La agricultura, ganadería, selvicultura y pesca generaron las mayores cantidades de metano (25,3 millones de toneladas) y óxido nitroso (6,9 millones).
Otros problemas ambientales que provocan efectos perjudiciales para el medioambiente y la salud de acuerdo con el informe son los gases acidificantes, los gases precursores del ozono troposférico y las partículas o polvo fino.
Evolución desde 2008: un descenso del 32,4 %
Los gases precursores del ozono troposférico (compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), óxidos de nitrógeno, metano y monóxido de carbono) medidos en toneladas equivalentes de COVNM disminuyeron un 3,2 %.
Los gases acidificantes (óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y amoníaco) medidos en toneladas equivalentes de dióxido de azufre en función de su grado de acidificación se redujeron un 2,2 %.
En ambos casos, los mayores emisores fueron los sectores de agricultura, ganadería, selvicultura y pesca y la industria manufacturera.
En cuanto a las emisiones de partículas de diámetro aerodinámico inferior a 2,5 micras también bajaron, un 0,8 %, y los principales emisores fueron los hogares, seguidos de agricultura, ganadería, selvicultura y pesca.
Los datos publicados este viernes son provisionales y revisables tras la difusión de los del próximo año, aclara el INE. Sigue leyendo en: ECOticias.com / EFE
















