Las conferencias de Cities Climate Week llevadas a cabo en la ciudad de Valencia, con frecuencia generan una cierta cantidad de dióxido de carbono emanadas a la atmósfera, uno de los gases de efecto invernadero más nocivos y contaminantes para el medio ambiente. Ahora, la alcaldesa lanzó una excelente noticia sobre el plan que tiene para absorber este pico de CO2.
Una innovadora solución por parte de este municipio de España
Las conferencias de la Cities Climate Week se realizan todos los años en la última semana de junio en Valencia y ahora tuvo algunas acciones de compensación del dióxido de carbono en la huerta. Anteriormente, María José Catalá, la alcaldesa anunció en el acto de presentación del sistema de cálculo y certificación del CO2 que tendría un plan para reducir los índices de este gas.
Este nuevo proyecto habría sido sustentado y apoyado en conjunto por el Tribunal de las Aguas y la financiación Global Omnium y además por el Ayuntamiento de Valencia, sin contar que el proyecto también se adecua al año de la Capitalidad Verde de Valencia, una sumatoria de situaciones que hacen a este uno de los planes más prometedores.
Según informó la alcaldesa, Valencia es la ciudad que tiene la huerta periurbana más importante de toda Europa y también señaló que resulta sumamente importante compensar las emisiones de dióxido de carbono que se pueden emitir en un evento tan grande como lo es Cities Climate Week, además de ser un privilegio poder hacerlo.
¿Qué es lo que harán para compensar sus emisiones de CO2 de la atmósfera?
La ciudad de Valencia se encuentra lista para absorber el dióxido de carbono que sus conferencias pueden emitir, según el plan de María José Catalá, este proceso tendrá un cálculo de la huella de carbono que se emite habitualmente en estas conferencias y luego se hará una compensación a través de una “herramienta fantástica”, según las palabras de la edil.
Muchos podrán pensar que la manera más fácil, rápida y habitual para compensar las emisiones de CO2 a la atmósfera es la reforestación, sin embargo, la alcaldesa tiene un plan mucho más interesante para ello y por eso solicitó un cambio en la normativa estatal y que la compensación pueda realizarse desde los humedales también.
El proyecto en cuestión se llamará HortiGO2, básicamente estamos hablando de una herramienta capaz de cuantificar las absorciones de CO2 y para que posteriormente sea compensadas con diferentes inversiones. Aplicado a esta situación en particular, lo que esta herramienta innovadora permitiría es hacer un conteo de las emisiones y cuál fue el impacto hídrico que tuvo la huerta sostenible de Valencia.
Un ejemplo para aplicar en hogares y reducir la huella de carbono
La huerta de Valencia rápidamente se convertiría en un modelo a seguir, mientras la ciudad demuestra que la agricultura si puede representar una nueva alternativa beneficiosa para combatir las devastadoras repercusiones del cambio climático detonado por el efecto invernadero y no solo limitarse a la reforestación.
Este proyecto no solo es una excelente manera para reducir las emisiones de la conferencia mencionada, sino que también enseña una nueva manera para reducir los índices de emisiones de gases de efecto invernadero que sería un ejemplo para muchas empresas y familias que buscan disminuir o compensar sus emisiones contaminantes.
Este plan de la alcaldesa María José Catalá para compensar las emisiones de la Cities Climate Week llevadas adelante en Valencia, es una evidente muestra de innovación y compromiso con el medio ambiente. Además, con el proyecto HortiGO2, Valencia utilizará su huerta periurbana y humedales para absorber el CO2, ofreciendo una alternativa más que podría reducir las emisiones que contaminan la atmósfera.