La Fundación IbizaPreservation, a través de su Observatorio de Sostenibilidad, ha presentado este miércoles en Sa Nostra Sala el Informe de Sostenibilidad de Ibiza correspondiente a 2024, un documento que analiza 60 indicadores socioambientales alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
El documento destaca avances significativos en energía renovable y superficie ecológica, con un crecimiento histórico del autoconsumo fotovoltaico y del suelo dedicado a agricultura ecológica, pero también alerta de una fuerte caída de la producción agraria y de un aumento de las emisiones de CO2, dos de los principales retos ambientales que afronta la isla.
El aumento respecto de 2023 del 3% en las emisiones de CO2 equivalente resulta especialmente preocupante, afectando a los objetivos que se habían propuesto en Ibiza para rebajarlas. Especial mención hace el informe de las emisiones ligadas al uso de combustibles fósiles a nivel local, ya que en 2024, este consumo ha generado un 24,8% de CO2 equivalente, más que en 2023.
Las emisiones suben
El Informe de Sostenibilidad de Ibiza 2024, presentado este miércoles por la fundación IbizaPreservation, ha alertado del «preocupante» aumento del 3 % de las emisiones de CO2 ligadas a los combustibles fósiles.
El documento, elaborado por la entidad a través del Observatorio de Sostenibilidad, pone en evidencia las luces y sombras de la evolución ambiental de la isla, ha informado la entidad en un comunicado.
Para ello, como cada año, la organización analiza 60 indicadores socioambientales alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. A la presentación del estudio ha asistido el conseller insular de Territorio de Ibiza, Mariano Juan; la coordinadora del Observatorio, Elisa Langley; y la directora ejecutiva de IbizaPreservation, Inma Saranova.
Sobre las emisiones, Saranova ha recordado que el combustible Jet-A1, utilizado en aviación, ha duplicado su consumo y es el principal responsable de las emisiones en Ibiza. Al respecto, Langley ha añadido que el consumo de combustibles fósiles a nivel local ha generado un 24,8 % de CO2 más que en 2023.
«Como resultado, mientras en 2023 las emisiones procedentes del consumo de combustibles fósiles representaban el 48 % del total de emisiones de la isla, en 2024 este porcentaje ha ascendido al 62 %», ha explicado la coordinadora. El informe también señala como principales desafíos ambientales la presión humana, los recursos hídricos, la movilidad y los residuos.
El agua sigue siendo uno de los grandes retos, con una demanda urbana que el año pasado alcanzó los 19,76 hm³, con un 61 % del consumo concentrado en temporada alta. Por primera vez, el consumo promedio diario por persona fue mayor en temporada baja que en alta, un cambio «inusual» que podría deberse al adelanto de la temporada a los meses de primavera, con la puesta a punto de las infraestructuras turísticas, como piscinas, jardines o sistemas de climatización.
Otro dato preocupante ha sido la pérdida de agua cercana del 25 % en toda la red, con Sant Josep y Santa Eulària superando ese porcentaje y que la reutilización de aguas depuradas sigue siendo «muy baja», del 0,40 hm³ en 2024 frente a los 3,95 hm³ de 2021, debido a la elevada salinidad de los vertidos y a deficiencias en depuradoras.
El tráfico por carreteras se multiplica
En cuanto a la movilidad, el informe alerta del incremento del tránsito diario en la red viaria insular con un «máximo histórico» de la Intensidad Media Diaria (IMD), que indica que 11.498 vehículos promedio que circulan en una vía en un día. También se han reducido los carriles bici en 40,7 kilómetros lineales y, por el contrario, el transporte público ha tenido 7.325.761 usuarios, un 10 % más frente a hace dos años.
La generación de residuos ascendió en 2024 a las 140.337 toneladas, cifra ligeramente inferior respecto de 2023, cuando se produjeron 141.427 toneladas, pero un 21,6 % superior a 2010, cuando fueron 115.372,64 toneladas. En cuanto al indicador de presión humana (IPH), Ibiza registró en 2024 un descenso ligero del 3,5 % respecto de 2023 pero con una fuerte estacionalidad durante los meses de verano.
La población de Ibiza ha aumentado un 1,4 % en solo un año, pasando de 159.180 habitantes en 2023 a 161.485 en 2024 y de forma continuada desde 2012, cuando se registraron 137.357 habitantes, con un incremento del 15,1 % en la última década.
Desde el Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation también han alertado que la temperatura media del mar se mantiene por encima de los 25 ºC en verano, con una tendencia creciente.
Otro de los desafíos sigue siendo la producción agrícola, que en la última década se ha reducido en un 81,3 % las hectáreas dedicadas a cultivos herbáceos extensivos y ha caído en un 85,4 % la producción total. Si bien se ha registrado una leve subida en 2024, con 3.704 toneladas de producción frente a las 2.618 toneladas de 2023, aún quedan lejos de las 25.000 toneladas registradas en 2014.
Por otra parte, el estudio destaca avances significativos en la transición ecológica, especialmente en agricultura sostenible cuya superficie de producción se ha duplicado desde 2020, alcanzando 1.452 hectáreas, lo que supone un 18,7 % de la superficie agraria útil y acerca a la isla al objetivo europeo del 25 % de suelo ecológico para 2030.
Estos datos refuerzan, según las conclusiones del informe, la urgencia de reducir el consumo energético fósil y proteger los ecosistemas marinos. Uno de los datos apunta a que el combustible Jet-A1 que se empleaen aviación, ha duplicado su consumo, convirtiéndose en el principal responsable de las emisiones de la isla.
En un momento en que las concentraciones globales de CO₂ alcanzan niveles récord y presentan incrementos de 3,5 partes por millón entre 2023 y 2024 las intervenciones locales dirigidas a los elementos identificados como fuente de emisiones resultan esenciales. EFE / ECOticias.com
 
			 
			















