ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Maíz criollo contrarresta cambio climático: INIFAP

by Paco G.Y.
7 de diciembre de 2018
in Eco América
Maíz criollo contrarresta cambio climático: INIFAP

En entrevista, indica que a través de la selección de semillas que han realizado los grupos indígenas durante siglos, se ha logrado mejorar la calidad de los maíces nativos.

Los maíces criollos de México son un arma para hacer frente al cambio climático ya que por su milenario origen, pueden contrarrestar plagas, sequías, e incluso solubilizar fósforo o fijar nitrógeno; además de ser una opción viable para la autosuficiencia alimentaria.

El investigador titular del Campo Experimental Valles Centrales del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Oaxaca y responsable del Banco de Germoplasma de Especies Nativas del estado, Flavio Aragón Cuevas, asegura que la biodiversidad es el camino para hacer frente a los efectos de las variaciones de temperaturas.




En entrevista, indica que a través de la selección de semillas que han realizado los grupos indígenas durante siglos, se ha logrado mejorar la calidad de los maíces nativos. Y es que México es el país de origen del maíz. En las cuevas de Guilá Naquitz, ubicadas en Oaxaca, fueron encontrados los restos más antiguos de semillas de teocintle —antecesor del maíz—, con unos seis mil 500 años de antigüedad, y calabaza con más de 10 mil años.

A lo largo y ancho del territorio nacional se tiene registro de 59 razas de maíz, de las que 35 están en Oaxaca, de ahí la importancia de la biodiversidad en la entidad, misma que, afirma el investigador, se ha conservado por la selección de semilla que realizan los campesinos y la adaptan a los cambios que se registran en materia climática o de plagas. De ahí que los maíces nativos se encuentren altamente adaptados al uso de los productores, por lo que se han diseñado maíces para platillos especializados.

Añade que con el apoyo del instituto y los campesinos, se ha logrado el “mejoramiento participativo”, consistente en el involucramiento de los productores para mejorar el maíz, a partir de la selección de la semilla criolla. Y es que, asegura, el maíz nativo puede dar respuesta al déficit alimentario del país, ya que actualmente se importan entre 13 y 14 millones de toneladas del grano procedente de Estados Unidos.

Mejoramiento genético

El ingeniero agrónomo con especialidad en fitotecnia por la Universidad Autónoma Chapingo, afirma que el INIFAP, en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), así como con agricultores, ha consolidado un mejoramiento genético participativo del maíz criollo, sin incorporar materiales transgénicos.

126 82 original

El proyecto, ubicado en áreas marginadas del estado e impulsado con pequeños agricultores, ha dado “a luz” variedades como Belatovei (grano de color rojo) —sembrado en la región de Valles Centrales—, mismo que tolera la sequía y tiene antocianinas, además de ser apreciado en la alta cocina. El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), afirma, ha dado registro al maíz azul VC-42, mismo que se caracteriza por tener antioxidantes naturales, precocidad en su producción y tolerancia a sequía.

Está en proceso de registro la variedad VC-40 de grano amarillo, aunado a los trabajos de mejoramiento en Santiago Yaitepec de la clase Comiteco; además de las razas Tuxpeño, Olotutillo y “Conejo”, de la región de la Costa. El investigador agrega que en la actualidad si bien existe la pretensión de introducir maíces transgénicos, también hay un boom de las especies nativas, que consiste en aprovechar la biodiversidad y la calidad de los granos nativos.

Preparados para los desastres

Además de la selección y mejoramiento genético de los maíces criollos, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias también ha puesto en marcha una estrategia para la conservación de las especies, a través de la recolección sistemática de la diversidad y el resguardo ex situ e in situ, lo cual permite hace frente a los desastres naturales o sociales.

En el Banco de Germoplasma de Especies Nativas de Oaxaca (Bageno), afirma Aragón Cuevas, se tienen bajo resguardo en una cámara fría, alrededor de dos mil tipos de semillas de maíz, frijol, calabaza, chile y algodón, entre otras especies; además de contar en Oaxaca con 11 bancos comunitarios de semillas que funcionan mediante la participación activa de los mismos productores que los alimentan con sus propias semillas y, en caso de requerirlas, piden prestadas para llevar a cabo su siembra.

Explica que los campesinos no compran semilla cada temporada, sino que la obtienen de su propia cosecha, lo que representa un enorme ahorro. Ya que anualmente en México se siembran alrededor de cinco millones de hectáreas con maíces criollos o nativos. “Bajo el sistema tradicional, el productor no desembolsa dinero para la compra de semilla, y por eso se han impartido cursos de capacitación para que hagan una mejor selección y conservación de su semilla, y de esta manera pueden tener mejores variedades, adaptadas a sus condiciones locales, asegurando su permanencia por muchos años”.

129 68 original

El dilema de los transgénicos

El investigador asegura que si bien los transgénicos pueden funcionar en otros países que no son centros de origen de algunas especies, en el caso de México —centro de origen y diversidad del maíz—, se deben tener todas las precauciones para evitar introgresiones de maíz transgénico en las semillas nativas, porque representa un riesgo al desconocerse qué ocurre cuando se mezcla con otros granos. Además, señala, cada cosecha los productores tendrían que comprar la semilla, lo que generaría un gasto periódico difícil de costear para los campesinos.

Y va más allá, los maíces criollos han demostrado altos rendimientos con la utilización de pequeñas innovaciones tecnológicas, además de su alta adaptación climática y resistencia a plagas y enfermedades; lo que se requiere en todo caso es la tecnificación del campo y poner en práctica las investigaciones y avances hasta el momento obtenidos en México.

«En Oaxaca se ha desarrollado y aplicado investigación sin necesidad de usar tecnología transgénica, y se han logrado obtener variedades nativas mejoradas con buenos rendimientos en las condiciones de los productores. Se han mejorado las razas de maíz Conejo, Olotillo, Tuxpeño, Tepecintle, Zapalote Chico, Bolita, Comiteco y Olotón». Los maíces criollos, concluye, son la solución a los problemas del cambio climático y a la autosuficiencia alimentaria en México, solo se requiere una estrategia de política pública que ayude a los pequeños agricultores de maíces nativos.

Para más información: Conacyt prensa


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Brasil aumentará porcentaje biocombustibles gasolina diésel
Eco América

Brasil aumentará el porcentaje de ‘biocombustibles’ en la gasolina y el diésel

2 de julio de 2025
WWF ley áreas protegidas Ecuador modificaciones
Eco América

El Fondo Mundial para la Naturaleza WWF apoya la ley de áreas protegidas de Ecuador, pero reconoce que son necesarias algunas modificaciones

2 de julio de 2025
ecuador guayaquil ciudad inteligente sostenible colaboracion corea sur
Eco América

Ecuador: Guayaquil será una ciudad inteligente y sostenible con la colaboración de Corea del Sur

2 de julio de 2025
Paraguay financiación energías renovables UE
Eco América

Paraguay: destino de financiación para el despliegue de sus ‘energías renovables’ por parte de la UE

1 de julio de 2025
México meses sequía extrema norte
Eco América

México: 25 meses de sequía extrema al norte del país

1 de julio de 2025
Greenpeace International reclama daños y perjuicios a Energy Transfer ante la justicia holandesa
Eco América

Greenpeace International reclama daños y perjuicios a Energy Transfer ante la justicia holandesa

1 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados