Actualizar

sábado, junio 3, 2023

La salud pública depende de la calidad del ambiente y la alimentación

En congruencia con ello, la Dra. Álvarez-Buylla recalcó que el Conacyt ya trabaja en coordinación con la Secretaría de Salud para atender algunas problemáticas de salud.

La directora general del Conacyt, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, participó en la inauguración del “18 Congreso de Investigación en Salud Pública” organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Durante la mesa plenaria “Hacia 60 años de Salud Pública de México: Nuevos horizontes para la evaluación de la ciencia en salud”, la Dra. Álvarez-Buylla resaltó la calidad y pertinencia del INSP en el sustento y planeación de una perspectiva de salud para el interés público y calificó de inédito el papel que este tipo de instituciones tendrán en un momento en el que el Estado ha mostrado más cercanía con el pueblo de México, con la gente. Asimismo, hizo un llamado para articular capacidades multidisciplinarias para entender y solucionar los grandes desafíos del país, como los de la salud pública, que están íntimamente relacionados con los ambientales y de alimentación.

En representación del secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, manifestó su beneplácito porque “estamos en una administración en donde el sector salud vuelve a estar en el centro de la construcción de las políticas públicas basadas en ciencia, basadas en evidencia y en posiciones críticas que ayuden a superar el estado de salud que guarda el país”.

Más adelante, al presentar la ponencia “Enfoques de Biología de Sistemas para una Política de Promoción de Salud y Medicina Preventiva”, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces explicó que uno de los ejes rectores del nuevo Conacyt consiste en la planeación e instrumentación de los llamados Programas Nacionales Estratégicos (ProNacEs), los cuales articularán las capacidades existentes en México para la comprensión profunda, desde la evidencia científica, para la solución de aquellos problemas que, por su importancia y gravedad, requieren de una solución integral, amplia y sustentable para el futuro del país.

En congruencia con ello, la Dra. Álvarez-Buylla recalcó que el Conacyt ya trabaja en coordinación con la Secretaría de Salud para atender algunas problemáticas de salud, como son las enfermedades que más vidas cobran en la población nacional y también aquellas ligadas a factores medioambientales, de alimentación y sociales, entre otras.

Explicó que algunos de los ProNacEs se coordinarán de manera estrecha con la Secretaría de Salud y sus ejes prioritarios, como son los enfoques preventivos, la comprensión científica basada en evidencia y la articulación de enfoques multidisciplinarios para la atención de enfermedades de alta incidencia en México como son el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Como ejemplo, citó el alto índice de niños y jóvenes mexicanos con leucemia y adelantó que ya se tiene articulada una propuesta prioritaria que ha integrado a prácticamente todos los especialistas en México en leucemia linfoblástica aguda infantil e informó que ya se ha identificado una zona de intervención en la que este mal tiene una alta incidencia.

La directora general del Conacyt compartió, además, algunos apuntes sobre el enfoque de Biología de Sistemas que ha desarrollado en su su grupo de trabajo en el Laboratorio de Genética Molecular, Epigenética, Desarrollo y Evolución de Plantas y el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM. Señaló que estos enfoques muestran cuan importante es transitar de acercamientos reduccionistas que efatizan causas simples, generalmente genéticas, a propuestas integradoras que incorporen las interacciones entre componentes genéticos y no genéticos.

Estos enfoques sistémicos permitirán desentrañar el papel que tienen en la salud y la enfermedad los factores genéticos y medioambientales. Estos enfoques de redes y sistemas complejos no lineales son también útiles para integrar múltiples factores de riesgo y novedosos acercamientos en prácticas diagnósticas, entre otros. Todas estas herramientas son fundamentales para lograr mejores resultados en los enfoques preventivos de la medicina.

La Dra. Álvarez-Buylla enfatizó que el consumo de alimentos de calidad es fundamental para garantizar la buena salud de la población. En México, añadió, la alimentación aún se basa de manera importante en el maíz, el cual consumimos en grandes cantidades y de manera casi directa. También agregó que es imprescindible revalorar y recuperar la dieta tradicional mesoamericana, que combinaba el maíz con frijoles y otros alimentos sanos.

Cabe mencionar que durante la inauguración del 18 Congreso de Investigación en Salud Pública se otorgó el premio “Campeones de la Salud” a dos figuras destacadas: el Dr. Christian Skoog, representante de la UNICEF México y al director de la organización El Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo Unna. Este último, recordó que desde 2006 las investigaciones de su agrupación y el conocimiento generado por el INSP fueron el sustento de campañas públicas para reducir el consumo de alimentos chatarra y bebidas azucaradas entre los niños mexicanos. “Debemos enfrentar la crisis civilizatoria, como son las epidemias de obesidad, la diabetes o el cambio climático desde una visión multidisciplinaria y sistémica”, puntualizó.

En la ceremonia inaugural, el director del Instituto Nacional de Salud Pública, Dr. Juan Rivera Dommarco, destacó la iniciativa del gobierno federal de fortalecer un sistema efectivo de atención primaria y de salud pública, pues a través de esta acción se consolidará la misión del Instituto que apunta hacia la equidad social y la protección a la salud de la población mediante la investigación, la docencia y el servicio. Cabe señalar que el 18 Congreso de Investigación en Salud Pública se llevó a cabo del 27 al 29 de marzo en la ciudad de Cuernavaca (Morelos) y reunió a cerca de 800 congresistas y 200 panelistas de América Latina y el Caribe con el fin de vincular el conocimiento y las políticas en salud a través de la investigación científica.

Asistieron:

Además de la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Conacyt, asistieron el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, en representación de Dr. Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud; el Dr. Guillermo Soberón, ex secretario de Salud y ex director del Instituto Nacional de Salud Pública; el Dr. Juan Rivera Dommarco, director general Instituto Nacional de Salud Pública; el Dr. Christian Skoog, representante de la UNICEF en México; el Lic. Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor; el Dr. José Ignacio Santos Preciado, secretario del Consejo de Salubridad General; el Dr. Marco Antonio Cantú Cuevas, secretario de Salud del estado de Morelos; la Dra.

Asa Cristina Laurell, subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud; la Dra. Hortensia Reyes Morales, directora del Centro de Investigación en Sistemas de Salud y Coordinadora Académica del 18º CONGISP del Instituto Nacional de Salud Pública; el Dr. Cristian Roberto Morales Fuhrimann, representante de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud en México, así con cientos de estudiantes e investigadores provenientes de países de América Latina y el Caribe.

Para más información: Conacyt

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés