Actualizar

lunes, junio 5, 2023

Murciélagos, entre la vida y la muerte; otro polinizador en riesgo por el cambio climático

El biólogo colombiano Hugo Mantilla Meluk halló una nueva especie para Colombia.

«¿Qué noticias podemos dar sobre murciélagos?: una buena y una muy mala».

Al otro lado del teléfono está la voz del biólogo colombiano Hugo Mantilla-Meluk, experto en estos mamíferos voladores y científico de la Universidad de Texas Tech.

Comencemos por la buena: hace menos de 72 horas, un boletín del Laboratorio de Investigación de Ciencias Naturales de esa institución estadounidense confirmó el hallazgo de una nueva especie de murciélago para Colombia.

Después de un par de años de indagaciones y de recorridos por el país, Mantilla-Meluk logró identificar que un ejemplar que estaba refundido en una colección del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, y que había sido clasificado como si se tratara de un Anoura geoffroyi-especie ya conocida- realmente se trataba de una nueva. La bautizó como Anoura Carishina.

A diferencia de las ocho especies de Anoura descritas años antes, esta presenta una diferencia notable: el cráneo y el cuerpo son más pequeños.

Además, como rasgos generales, no tiene cola y es un nectarívoro, es decir, se puede observar en vuelo suspendido frente a las flores, como si fuera un colibrí, para alimentarse de su néctar. También come insectos, frutas y polen.

«Carishina es una palabra quechua que significa hombre que se disfraza de mujer. Y lo bauticé así porque el animal se puede ver en la zona Andina donde vivieron los incas-Taminango (Nariño) y Pance (Valle)- pero además porque, contrario a lo que sucede en otros murciélagos en los que las diferencias físicas entre machos y hembras son muy claras, en este esas distinciones no se notan con facilidad», explicó Mantilla-Meluk.

La nueva especie, que también ha sido reportada en la Sierra Nevada de Santa Marta, pertenece a una familia llamada Phyllostomidae, que se caracteriza por tener una nariz pronunciada y puntiaguda para direccionar su sonar.

Colombia es el país más biodiverso del mundo en esta clase de murciélagos, con 119 especies incluida la recientemente descubierta y que Mantilla-Meluk nunca ha visto viva.

«Como la encontré en una colección, ahora el reto será verla en su hábitat. Hasta el momento nadie la ha reportado».

Ahora la mala noticia. Según modelos desarrollados por este científico, seis de las especies pertenecientes al género de murciélagos nectarívoros Anoura, incluyendo la carishina y otra llamada cadenai que describió junto a su colega Robert Baker en el 2006-, verán sus hábitats reducidos en un 75 por ciento.

Si no se toman acciones para la conservación de los bosques y para detener la deforestación y la agricultura extensiva, se extinguirán sin remedio en el curso de los próximos años.

El cambio climático también aportará su cuota para que esto ocurra.

Las áreas de alta montaña modificarán dramáticamente sus climas haciéndose más cálidas. Y como consecuencia, las especies que están originalmente adaptadas a las condiciones frías de estas zonas experimentarán una reducción significativa en sus ecosistemas.

Estas predicciones sobre los efectos del clima en los murciélagos obtuvieron el premio ‘Vernon Bailey’ en el encuentro de la Sociedad Texana de Mastozoología, que se realizó en febrero de este año.

«Encontramos una nueva especie y ya sabemos que en poco tiempo no va a estar. Eso mismo puede ocurrirles a muchas otras que ni siquiera conocemos. De ahí la importancia de que la investigación se intensifique», agregó el experto.

Clave para controlar plagas y polinizar

Los murciélagos, a pesar de su apariencia y de que son poco atractivos para la mayoría, cumplen un papel vital en la naturaleza.

Según la Unión Internacional para la Naturaleza (UICN) son los mamíferos más importantes porque resultan clave para controlar plagas.

Una colonia puede consumir millones de insectos en una noche. Además, como su dieta está basada en frutas, a través de sus excrementos dispersan semillas al moverse de un lugar a otro, de las cuales crecen nuevos árboles. También polinizan plantas.

PNUMA

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés