Estas son algunas de las especies acuáticas invasoras que pueden hallarse en todo el territorio colombiano. Y que en muchos casos se han convertido en un problema, ya que ponen en riesgo la supervivencia de algunas especies autóctonas.
10 ejemplos de especies acuáticas invasoras
Pez rojo (Carassius auratus)
Nativos de Asia, esta es una de las especies acuáticas invasoras que se han introducido en todo el mundo debido a su popularidad como peces de estanque y acuario. Lanzamientos, tanto intencionales como por descuido, han hecho que esta especie haya formado poblaciones silvestres en diversos lugares.
Existe una honda preocupación acerca de los impactos que tienen estos peces de colores en la comunidad acuática, incluyendo el aumento de la turbidez, la depredación sobre los peces nativos y que pueden contribuir a facilitar la proliferación de algas.
Carpa común (Cyprinus carpio)
La introducción de este pez europeo como fuente de proteínas para el consumo humano en sistemas de lagos tropicales y subtropicales continúa a buen ritmo y es la tercera especie más frecuentemente introducida en el mundo. Ha sido cultivado durante 2500 años, es muy popular y también se pesca de manera deportiva.
Su método de alimentación es agitar los sedimentos en el fondo del agua y arrancar macrófitos, por lo que es la piedra angular de la alteración de los hábitats de peces y otras especies acuáticas nativas, ya que esta es de las especies acuáticas invasoras que modifica de manera extrema los ecosistemas locales.
Carpa china (Ctenopharyngodon idella)
Es un pez introducido en todo el mundo como control biológico de la vegetación acuática, así como para el consumo humano. Es un voraz predador, increíblemente eficiente en la eliminación de las malas hierbas acuáticas.
Sin embargo, pueden eliminar por completo la vegetación de los sistemas de agua, lo que ocasiona efectos ecológicos nocivos. La carpa china también es conocida por competir con los peces nativos y por portar a parásitos como la tenia asiática (Opsarichthydis Bothriocephalus).
Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)
Es una de las especies de peces más ampliamente introducidos en el mundo. Nativa del oeste de América del Norte, desde Alaska hasta la península de Baja Claifornia, este pez se usa para promover la pesca deportiva y la acuicultura comercial.
Si bien es una buena fuente de ingresos en el ámbito de la pesca, los efectos de la trucha introducida en algunas áreas resultan muy preocupantes, ya que pueden afectar a los peces e invertebrados nativos a través de la depredación y la competencia.
Pez león rojo del Indo-Pacífico (Pterois volitans)
Es un pez tropical hermoso pero peligroso, que se ha extendido por los más diversos entornos marinos a través del comercio de acuarios. Ya ha irrumpido alarmantemente en el Atlántico Noroeste y en el Caribe, en una de las invasiones de peces marinos, más rápidas de la historia.
En algunas áreas, tiene el potencial para desplazar a las especies comercialmente importantes como el mero y reducir desarrollo de otros peces, lo que a su vez causa la disrupción de los procesos de los ecosistemas marinos.
Pavón (Cichla ocellaris)
Es un pez piscívoro que ha sido importada para la pesca deportiva. Los estudios han concluido que, cuando se introduce, esta especie compite por los recursos con las nativas y causa un nefasto efecto en cascada a lo largo de toda la cadena trófica. 10 especies acuáticas invasoras de Colombia.
Trucha verde (Micropterus salmoides)
Se ha importado ampliamente en todo el mundo debido a su atractivo para la pesca deportiva y por su deliciosa carne. En algunos lugares, estos peces han afectado a las poblaciones de peces nativos pequeños a través de la depredación, llegando a extinguir algunas especies locales. Su dieta incluye peces, cangrejos, anfibios e insectos.
Tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus)
Esta es una de las especies acuáticas invasoras que más se ha extendido por todo el mundo a través de su introducción para la acuicultura. El problema en la naturaleza se ocasiona como resultado de la liberación intencional o de los escapes de las piscifactorias. Es omnívoro, por lo que se alimenta de casi cualquier cosa, desde las algas a insectos.
Nécora del Pacífico (Charybdis helleri)
Es un cangrejo del Indo-Pacífico que ha invadido varios sitios como el mar Mediterráneo (pasando por el canal de Suez), el Atlántico Sur y el Caribe (a través del agua de lastre de los buques que llevan sus huevos o individuos jóvenes).
Esta es una de las especies acuáticas invasoras que constituyen una amenaza potencial para las poblaciones de cangrejos nativos y las comunidades bentónicas. Y su introducción debe ser evitada mediante la adhesión a las directrices de gestión de lastre de agua.
Jacinto de agua (Eichhornia crassipes)
Originaria del sur de América del Sur, es una de las peores malezas acuáticas en el mundo. Sus grandes y hermosas flores, púrpuras y violetas hacen que sea una planta ornamental popular para los estanques. En la actualidad se encuentra en más de 50 países de los cinco continentes.
Es una planta de crecimiento muy rápido, tanto que una población puede duplicarse en tan solo 12 días. Las infestaciones de los cursos de agua de esta mala hierba limitan el tráfico de barcos, la natación y la pesca, por eso figuran entre las especies acuáticas invasoras más peligrosas del mundo.
El Jacinto de agua también evita que la luz solar y el oxígeno lleguen al agua y a otras plantas sumergidas. Su sombreado y el hacinamiento de las plantas acuáticas nativas reducen drásticamente la biodiversidad en los ecosistemas donde se instala.