El mercado de bonos ambientales para América Latina sigue siendo muy moderado, con procesos muy lentos ya que el desarrollo de proyectos es mínimo, estos bonos que son emitidos por Naciones Unidas y que se negocian en el mercado bursátil vienen teniendo un auge y mayor consolidación en países como China e India especialmente.
Estos países asiáticos vienen desarrollando proyectos y compromisos de reducción de contaminación le apuestan al mercado de emisión de bonos de carbón, en donde los recursos que se perciben van destinados a la ejecución de programas que ayuden a disminuir la contaminación ambiental, Naciones Unidas percibe entre 15 y 20 centavos de dólar por cada bono emitido, según lo señaló el director de proyectos de Ecosecurities, el mexicano, Iván Liebig, en el marco del Congreso Internacional de Cultivadores de Caña de Azúcar que realiza Procaña en Cali.
Los bonos se cotizan en bolsa de acuerdo a la importancia del proyecto que los respalde, es decir, los proyectos que tengan mejor sustento y generen mayores resultados en la reducción de emisiones de CO2, son los que tienen mayor acogida y más bursatilidad.
En el caso latinoamericano en el entorno internacional, la región está calificada como la tercera en desarrollo de proyectos ambientales que le apunten al mercado de bonos de CO2 y a nivel de países, los que mayores avances han logrado son en su orden: Brasil, Chile, Colombia y Argentina.
Liebig, invitó a los empresarios del sector cañicultor a dirigir su mirada hacia este tipo de nuevos negocios en el orden ambiental, como una alternativa de inversión y de compromiso social empresarial.
En este escenario, Ecosecurities, empresa mexicana, se ha dedicado a la asesoría de proyectos que permitan iniciarse y desarrollar acciones encaminadas a la suscripción de bonos verdes o ambientales como también se le conoce en el mercado.