Actualizar

martes, marzo 28, 2023

Gobierno trabajará para reducir los gases de efecto invernadero

Aunque es un porcentaje bajo, la cifra podría crecer a futuro si la tendencia de producción se mantiene como hasta el momento especialmente en los sectores: agrícola, ganadero y energético.

Colombia produce el 0,37 por ciento de los gases de efecto invernadero (GEI) que se generan a nivel mundial y que son los causantes del cambio climático.

Aunque es un porcentaje bajo, la cifra podría crecer a futuro si la tendencia de producción se mantiene como hasta el momento especialmente en los sectores: agrícola, ganadero y energético.

En este tema viene trabajando el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible desde el 2011 busca diseñar una estrategia transversal con todos los sectores de la economía que logre frenar el crecimiento acelerado de los GEI y que de paso fortalezca al país ante los efectos del cambio climático.

“El crecimiento bajo en carbono es una nueva oportunidad de desarrollo. Colombia es de los países que menos emite GEI pero si uno mira la emisión de gases y lo compara con el tamaño de la economía hay mucho por mejorar”, dijo el ministro de  Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl.

La estrategia se enfocará en el sector ganadero y agrícola que produce el 38,1 por ciento del total del metano y óxidos nitrosos en Colombia. También en el sector energético que a través de la quema de combustibles fósiles produce el 36.6 por ciento de los GEI del país sumado a la deforestación causante del 14.5 por ciento de estos gases.

Aunque los lineamientos de la estrategia se conocerán hasta mayo, el ministerio ya está implementando medidas en el sector ganadero. Una de ellas es la aplicación de esquemas silvopastoriles, donde se reduce el espacio destinado para las reses, se realiza un proceso de arborización y al mismo tiempo se reforestan los suelos y las fuentes hídricas aledañas a estos predios.

La viceministra de Medio Ambiente, Adriana Soto, explicó que estos esquemas se están implementando en 55 mil hectáreas de las regiones Caribe, Cundiboyacense y el Eje Cafetero, donde se ha registrado una disminución de los niveles de metano y de dióxidos nitrosos que se generan con la producción ganadera.

Según Soto, con estos esquemas que hacen un uso más eficiente del suelo, también se protege a los ganaderos; que en un 80 por ciento son pequeños comerciantes quienes ante la llegada de las temporadas invernales sufren grandes afectaciones porque no se hace una producción sostenible.

EL SECTOR ENERGÉTICO TAMBIÉN PONE:

El ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, fue claro en que apoyará la iniciativa. “A todos nos tocará hacer algún tipo de ajuste de manera voluntaria. Desde el sector minero energético, nosotros podemos buscar la incorporación de tecnologías cada vez más limpias, promover el proyecto de energía geotérmina, eólica y solar en zonas del país aisladas y que no están interconectadas.

Cárdenas resaltó que desde ahora se está promoviendo la producción de un combustible más limpio en las refinerías. De hecho, desde el 2013 todo el país podrá contar con un diesel con 50 partes por millón de azufre, la medida que estipulan las medidas internacionales y que solo se implementa en Bogotá, en los 10 municipios del Valle de Aburrá (incluido Medellín) y los sistemas integrados de transporte masivo.

Para bajar los índices de GEI desde el sector de transporte, el ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial también creará incentivos de cero aranceles y disminución del IVA para la importación de vehículos eléctricos e híbridos teniendo en cuenta que por su novedad son más costosos.

Según la viceministra de Medio Ambiente también es importante crear incentivos en los usuarios, por eso se analizará la posibilidad de hacer un pico y placa más flexible para los usuarios de este tipo de tecnología.

http://www.eluniversal.com.co/ – PNUMA – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés