Actualizar

domingo, septiembre 24, 2023

Diputados provinciales piden preservación de humedales

La preocupación se sustenta a favor del ecosistema, que puede ser afectado por el corte del río aguas arriba o por contaminación.

Los diputados provinciales del Frepam, Juan Carlos Olivero, Carlos Bruno, Alejandro Odasso y Delma Sánchez, son autores de un proyecto de resolución, para que el Gobierno de La Pampa declare a los bañados del río Atuel como «humedales de importancia internacional». Dicho acto administrativo contribuirá especialmente al hábitat de aves playeras migratorias, según señalan los autores.
Fundamentan que la necesidad de incorporación de los bañados del Atuel a la lista de humedales de importancia internacional «es de antigua data y en diversas oportunidades se ha solicitado el impulso a tal inclusión desde diversos ámbitos». Citaron como ejemplo la convención aprobada por
ley 23919, con el convencimiento que la conservación de los humedales, su flora y fauna, puede asegurarse armonizando políticas nacionales previsoras con una acción internacional coordinada.
Dicen que nuestro país cuenta con más de cinco millones de hectáreas protegidas bajo esa convención, como la Bahía de Samborombón y la Reserva Ecológica Costanera Sur en Buenos Aires, el humedal de la Laguna Melincue en Santa Fe, las lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero en Mendoza, San Juan y San Luis.
La preocupación se sustenta a favor del ecosistema, que puede ser afectado por el corte del río aguas arriba o por contaminación. «Su degradación perjudica directamente al hombre, su entorno, las especies migratorias y el corredor biológico del centro oeste de la República Argentina», sostienen los legisladores.

Antecedentes.
La presentación alude a los avales de acontecimientos relacionados, como en 1995 los diputados Oscar De María y César Norverto presentaron el proyecto de ley 108 para la creación del Parque Provincial y área de Usos Múltiples «Bañados del Atuel».
En 2000, mientras se desarrollaba la IV Expedición a los Bañados del Atuel se registraron fotografías de aves playeras migratorias, como ocurrió en un islote de la laguna del Huncal, en el departamento Chalileo, al este de La Pampa.
Otro antecedente se fija en 2003, cuando los diputados nacionales Gastañaga, Pérez Martínez y Mastrogiacomo presentaron un proyecto al respecto. En respuesta, el subsecretario de Relaciones Institucionales de la Jefatura de Gabinete, señaló la conveniencia de que la inclusión de los bañados del río Atuel a la Lista de Ramsar «sea coordinada con la provincia de Mendoza, en virtud del conflicto de larga data existente entre ambas provincias por el uso de las aguas del río Atuel», rescataron los diputados.
En otro extracto, el documento proporcionado por Odasso señala que una de «las obligaciones más importantes establecidas por la Convención Ramsar es que las partes contratantes deberán velar para que en los Sitios Ramsar se asegure su conservación y en especial, se evite cualquier cambio en las condiciones».
Simultáneamente, los senadores Juan Carlos Marino y Miriam Curletti solicitaron en la Cámara Alta acciones conjuntas entre el Ejecutivo nacional y el provincial. El entonces subsecretario de Planificación y Política Ambiental, Miguel Pellerano, respondía que «compartimos la preocupación e interés manifestados en esa comunicación por la protección y conservación de este ecosistema, dados sus valores ecológicos, sus hábitats naturales que poseen una rica biodiversidad de flora y fauna y prestan numerosos beneficios a la comunidad».

http://www.laarena.com.ar/ – PNUMA – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés