Actualizar

miércoles, marzo 22, 2023

Honduras busca acuerdo con Europa para reducir tala ilegal

Como parte de este esfuerzo entre el gobierno hondureño y la UE, con antecedentes que datan de 2010, cuando hubo los contactos iniciales

Honduras oficializará ante la Unión Europea su interés como Estado de impulsar, mediante un Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA), el proceso del Programa de la UE para Aplicación de Leyes, Gobernanza y Comercio Forestales (FLEGT), cuyo objetivo es ayudar a países en desarrollo a reducir la tala ilegal y beneficiarse de los mercados de la madera en condiciones de sostenibilidad.

Como parte de este esfuerzo entre el gobierno hondureño y la UE, con antecedentes que datan de 2010, cuando hubo los contactos iniciales, y abril de 2011, con reuniones y seminarios para explorar la posible negociación de un AVA, el ministro director del Instituto de Conservación Forestal (ICF), José Trinidad Suazo, viajará a Bruselas, Bélgica, sede de la UE, la semana próxima.

Conforme a la definición técnica, los AVA son acuerdos de comercio bilateral entre la UE y un país socio (ya sea productor o procesador de madera), donde se define la madera legal y otros productos forestales y se expone el sistema de seguridad que será utilizado para vigilar el cumplimiento de esa definición, la gobernanza forestal, y garantizar que la madera importada a Europa proceda de fuentes legales y bosques bien manejados.

Los AVA también incorporan compromisos y acciones por ambas partes para detener el comercio de madera ilegal, sobre todo mediante la implementación por el país socio de un sistema de licencias de madera para las exportaciones a la UE.

Una vez que el sistema esté en funcionamiento solo se permitirá la entrada en la UE de la madera con licencia proveniente del país socio, es decir, la madera producida y procesada de forma legal.

PREVENIR LA TALA

Técnicos del ICF han explicado que los AVA forman parte de la iniciativa europea denominada Programa de la UE para Aplicación de Leyes, Gobernanza y Comercio Forestales (FLEGT), que consiste básicamente en ayudar a países en desarrollo a prevenir la tala ilegal y beneficiarse de los mercados legales de la madera.

Además, comprende la REDD, es decir, el mecanismo bajo el marco de negociaciones internacionales sobre el cambio climático, para proporcionar incentivos a países en desarrollo que protejan y restauren las reservas de carbono de sus bosques.

Los expertos anotan que este tipo de acuerdo implicará para Honduras importantes espacios de mercado para las exportaciones forestales hacia la UE y vendrá a generar más confianza sobre estos negocios, así como un cambio positivo y duradero en el sector forestal del país.

Al respecto, el ministro director del ICF, José Trinidad Suazo, reseñó que el país tiene toda la experiencia en cuanto a normativa legal relacionada con el recurso bosque, incluyendo el enfoque del Sistema Social Forestal desde 1974, para promover la participación de las poblaciones rurales en la conservación y gestión de los recursos forestales, y más recientemente la Ley Forestal de 2008, que sustituyó a la antigua Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (Cohdefor), por el vigente ICF.

La normativa legal y el proceso de capacitación auspiciado por la UE sirven de base a Honduras para adentrarse en el proceso de negociación, junto con el desarrollo e implementación del sistema FLEGT, hacia la obtención de impactos positivos, como la promoción activa e institucionalización de una gobernanza mejorada del sector forestal.

SEIS AVA CONCLUIDOS

También, una mejor aplicación de las leyes forestales, ambientales, sociales y de comercio; medidas que apoyen una reducción de la corrupción; reconocimiento adecuado de los derechos de las comunidades dependientes del bosque y pueblos indígenas; desarrollo y uso de sistemas de monitoreo efectivos; mayor transparencia y responsabilidad política, incluyendo un mecanismo de consulta a nivel nacional sobre gobernanza forestal. De igual forma, se garantizará el acceso a los mercados de exportación para generar nuevos empleos en el sector.

Suazo señala que los seis AVA concluidos por la UE con Ghana, República del Congo, Camerún, República Centroafricana, Indonesia y Liberia, en el contexto del FLEGT, ofrecen buenas lecciones acerca de cómo se puede lograr la participación de la sociedad civil y ayudar a fortalecer la posición del país productor de madera y la calidad del acuerdo.

Pero también la comprensión de cómo los procesos de participación han funcionado en otros países podría proporcionar insumos a Honduras para proceder en determinados temas, como la garantía de la representación de la comunidades de las zonas forestales en el proceso.

“Estas acciones que impulsa el Instituto de Conservación Forestal, con apoyo de la cooperación internacional, permitirán el cumplimiento de la visión de país y una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo, que aproveche de manera sostenible sus recursos naturales y la reducción de la vulnerabilidad ambiental”, puntualizó Suazo, de cara a su participación en las negociaciones con la Unión Europea, para la firma de un AVA. (Luis Grádiz).

http://www.latribuna.hn/ – PNUMA – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés