Actualizar

domingo, mayo 28, 2023

En México existen seis mil 464 humedales: 5% del territorio

El “Estudio interdisciplinario de los humedales de la República Mexicana: desarrollo metodológico para el inventario nacional de humedales y su validación a nivel piloto”

Un grupo interdisciplinario de la UNAM desarrolló un proyecto para inventariar los humedales del país que determinó que en México existen seis mil 464 humedales, que cubren alrededor del cinco por ciento de la superficie del territorio nacional.

El “Estudio interdisciplinario de los humedales de la República Mexicana: desarrollo metodológico para el inventario nacional de humedales y su validación a nivel piloto”, brinda así información fundamental para plantear las políticas públicas necesarias encaminadas al manejo sustentable de los distintos sistemas.

Establecido en el marco de los trabajos de la Red del Agua de esta casa de estudios, el análisis fue integrado por 23 profesores e investigadores de 13 instancias universitarias y de la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur, con el liderazgo del Instituto de Ingeniería.

De acuerdo con los especialistas, los humedales nacionales se comprenden como cuerpos de agua con alta productividad biológica y una gran biodiversidad. Su delimitación es complicada por tratarse de ambientes de transición entre suelo, agua y vegetación, que incluyen manglares, pantanos, esteros, marismas y albuferas.

A nivel nacional, destacan los pantanos de Centla, en Tabasco; los humedales del Río Lagartos, en la península de Yucatán y la Laguna de Chapala, en Jalisco, entre otros sitios.

El proyecto integra y se suma a los esfuerzos de distintas instituciones gubernamentales orientados a la integración del Inventario Nacional de Humedales y su Sistema de Información Geográfica, como el INE, INEGI, Conanp, Conabio, Conafor, y organismos no gubernamentales como PRONATURA, WWF México, The Nature Conservancy y Ducks Unlimited de México.

Los humedales constituyen uno de los ambientes más amenazados a escala global por la explotación sin control de sus especies, la extracción excesiva de aguas superficiales y subterráneas, la desecación de sus terrenos para construcción de infraestructura urbana y su conversión con fines agropecuarios.

Actualmente, la falta de criterios para conservarlos, la competencia por el aprovechamiento de la tierra, las necesidades crecientes de agua y las condiciones sociales de los territorios, representan un riesgo para la coexistencia pacífica de los habitantes de sus zonas de influencia, así como el aprovechamiento racional y armónico entre los diferentes usos.

http://www.cronica.com.mx/ – PNUMA – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés