ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Caribe: la presencia de ‘microplásticos’ en los ríos aumenta exponencialmente

by Imanol R.H.
27 de febrero de 2025
in Eco América
Caribe microplásticos ríos

Cada día, sin siquiera darse cuenta, la humanidad entera contribuye a agravar un importante problema ambiental: los microplásticos. Estos fragmentos, en su mayoría invisibles a simple vista, están presentes en todas partes: desde los océanos hasta los productos que utilizamos a diario.

Los microplásticos son partículas diminutas de materiales plásticos, de tamaño inferior a los 5 mm, de los cuales hay dos tipos: las microperlas de plástico añadidas intencionalmente a ciertos productos y los fragmentos resultantes de la descomposición gradual de residuos plásticos de mayor tamaño.

La omnipresencia dañina de los microplásticos afecta principalmente al medio marino. Miles de toneladas de plástico terminan en nuestros mares cada año, amenazando la biodiversidad. Las especies marinas, a veces confundiendo estos fragmentos con alimento, los ingieren, provocando diversos problemas de salud en estos animales. Y una de las vías mas corrientes para que los plásticos lleguen al mar son los ríos.




Microplásticos en los cauces de Venezuela y Cuba

Los microplásticos —partículas de plástico de menos de cinco milímetros— son conocidos por su elevada presencia en los océanos como resultado de la actividad humana, pero hay escasa investigación en los ríos, y en particular, en los ríos de América Latina y el Caribe. Ahora nueva evidencia de dos ríos en Cuba y Venezuela destaca la necesidad de atender a su impacto en esas fuentes de agua dulce.

Una investigación publicada en Science estimó en 2024 que la emisión de microplásticos al ambiente es de entre 10 y 40 millones de toneladas por año, pero que podría duplicarse para 2040 si no se atiende el problema. En América Latina, sin embargo, los estudios sobre microplásticos representan solo 4,8 por ciento de la producción científica global, y se destaca una “escasa” investigación sobre estos contaminantes en ríos de la región.

Esto es un problema considerando que Latinoamérica alberga dos de los 20 ríos más contaminados con plásticos del planeta. El Amazonas, indica una investigación de científicos brasileros, contribuye a la contaminación del océano con 63.900 toneladas de desechos plásticos cada año, y el Río Magdalena, en Colombia, aporta 29.500 toneladas anuales.

De los ríos a los océanos

En Cuba, la investigación examinó la contaminación por microplásticos en estaciones de muestreo de dos ríos: el Almendares, que corre en la capital del país, y el río Baños del San Juan, ubicado en un área rural cerca de La Habana. El estudio encontró que el río urbano mostraba mayor presencia de microplásticos a causa de residuos industriales y domésticos, pero el río rural no estaba libre de esas partículas, lo que demuestra que incluso áreas sin elevada concentración humana también experimentan este tipo de contaminación.

De manera similar, el estudio venezolano se centró en Chichiriviche de la Costa, un pequeño pueblo pesquero del estado de La Guaira, a unos 65 km la capital del país. La investigación comparó los niveles de microplásticos aguas arriba y aguas abajo del río Chichi, y en la bahía donde desemboca, que es donde se ubica el poblado. Los resultados mostraron que la contaminación plástica era entre 2,3 y 3,8 veces más aguas abajo, lo que muestra que el pueblo es una fuente importante de contaminación.

José F. Grillo, coautor del estudio venezolano, dijo  “entender cómo se comportan los microplásticos de una forma holística”, así como analizar fuentes, sumideros y su interacción con organismos, como un paso esencial para “intentar diseñar intervenciones que puedan tener un impacto sobre esta problemática”.

Ambos estudios identificaron las fibras de ropa y textiles como el tipo más común de microplásticos. Se trata de partículas que pueden ser transparentes, o de colores, muy delgadas y que pueden provenir de telas sintéticas como el poliéster, las cuales liberan diminutas fibras durante el lavado. En áreas con un tratamiento deficiente de aguas residuales, estas fibras ingresan a los ríos y, eventualmente, terminan en el océano.

Los textiles otra fuente de microplásticos

“Estos son los plásticos que más se utilizan en los envases de productos de cuidado personal, productos de limpieza, bolsas de nylon, lo cual se corresponde con lo informado en la literatura”, Jeny Larrea, coautora del estudio y profesora de la Universidad de La Habana.

Ambos estudios encontraron que los niveles de microplásticos aumentaban durante la temporada lluviosa. En Venezuela, la mayor concentración de microplásticos en la bahía de Chichiriviche fue hallada cerca de la desembocadura del río, lo que sugiere que el río actúa como un canal directo de contaminación de la tierra al mar.

Los microplásticos también se acumulan en los sedimentos de los ríos. En Cuba, los datos mostraron que las partículas plásticas se asientan en el fondo de ambos ríos. Este estudio encontró vínculos entre la presencia del polipropileno y la reducción de la actividad de los microrganismos del río, lo que indica que estas partículas pueden alterar procesos naturales como la descomposición de la materia orgánica.

Estos descubrimientos son una oportunidad para avanzar en un análisis integral de los microplásticos como un desafío ambiental que se extiende de la tierra al mar. Sin embargo, hay un largo camino a recorrer para comprender mejor su impacto en los ecosistemas y la salud.

Andreia Neves Fernandes, coordinadora del Laboratorio de Procesos Ambientales y Contaminantes Emergentes de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, destacó el valor de esta investigación y comentó la necesidad de investigar “cómo los organismos internalizan los residuos plásticos y examinar los posibles efectos sinérgicos y antagónicos entre los microplásticos, otros contaminantes ambientales y la materia orgánica”. Leslie Salgado – SciDev.Net

Tags: Caribeecosistemasmicroplásticosríos

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Venezuela Congreso Mundial Defensa Madre Tierra COP30
Eco América

Venezuela albergará el ‘Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra’ como ‘preliminar’ de la COP30

26 de septiembre de 2025
presidente Chile Boric contra Trump negar cambio climático
Eco América

El presidente de Chile, Gabriel Boric, contra Donald Trump por negar el ‘cambio climático’

26 de septiembre de 2025
gobernador California dice discurso Trump contra energías renovables abominable
Eco América

El gobernador de California dice que el discurso de Donald Trump contra las energías renovables es ‘abominable’

26 de septiembre de 2025
Perú 800 animales incautados comercio ilegal Lima inicios 2025
Eco América

Perú: más de 800 animales ‘incautados’ del comercio ilegal en Lima desde inicios de 2025

26 de septiembre de 2025
Ecuador suspende licencia ambiental proyecto minero canadiense Loma Larga
Eco América

Ecuador suspende la ‘licencia ambiental’ al proyecto minero canadiense Loma Larga, ubicado cerca de la ciudad andina de Cuenca

26 de septiembre de 2025
Luiz Inácio Lula da Silva COP30 Belém deberes hechos
Eco América

Luiz Inácio Lula da Silva: ‘a la COP30 de Belém hay que ir con los deberes hechos’

25 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados