ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Células Madre para hacer carne

Por Alejandro R.C.
6 de abril de 2023
en Eco América
Células Madre para hacer carne

Células Madre para hacer carne. El objetivo de embarcarse en esta iniciativa, explica el experto, fue “producir productos cárnicos que permitan satisfacer tanto la creciente demanda global por carne como también las actuales tendencias ético-gastronómicas de la población, de forma innovadora, sustentable, eficiente y libre de sufrimiento animal”.

La carne cultivada, como ellos mismos llaman al producto, es “aquella que se produce mediante la utilización de cultivos celulares, es decir, mediante la multiplicación de células madres y su posterior diferenciación (conversión) a los distintos tipos celulares que componen la carne tradicional (tejido muscular, adiposo y conectivo). Esto supone una alternativa limpia, eco-amigable, sustentable y libre de sufrimiento animal, que no compromete el futuro del planeta, sus especies animales, ni el de las futuras generaciones, como nuestros hijos y nietos”.

Respecto al proceso de producción de esta carne cultivada, Kris Blanchard detalla que “no es muy distinto al proceso de generación de algunos productos que consumimos habitualmente, como la cerveza, el yogurt o el queso, ya que todos estos dependen en última instancia del cultivo de células. La diferencia es que, en el caso de la carne cultivada, las células no son de origen microbiano como bacterias o levaduras, sino que son células de origen animal, y ellas mismas constituyen el producto final».




En este sentido, indica que, “técnicamente, la producción de carne cultivada es similar al proceso natural de crecimiento de músculo en el animal, que es la carne que conocemos, con la excepción de que en el caso de la carne cultivada las células que forman el tejido muscular crecen fuera del animal, y, por lo tanto, el animal pasa a ser prescindible”, aclara.

En qué se diferencia de la carne animal

Las dudas que nacen al momento de hablar de carne “sintética” es qué tan similares son a la “real”. Para responder a esta pregunta, Kris Blanchard afirma que, “a nivel celular, la carne cultivada es exactamente igual a la carne tradicional, son las mismas células, y, por lo tanto, son equivalentes en términos de composición molecular”. Precisa, además, que esto es carne animal, mientras que muchos de «los productos de tipo plant-based intentan imitar la carne, pero la carne cultivada es una categoría distinta. Y el mayor potencial comercial lo tiene precisamente la carne cultivada, porque permite capturar a los carnívoros más tradicionales, que no están dispuestos a sacrificar la experiencia sensorial de la carne animal”.

Blanchard añade que la carne cultivada incluso puede llegar a ser más beneficiosa, ya que, “dado que podemos controlar el proceso de producción en cada una de sus etapas, eventualmente podríamos aumentar -por ejemplo- la cantidad de proteínas presentes, o la cantidad de aminoácidos esenciales y otras sustancias beneficiosas en términos nutricionales, como las vitaminas. Por lo tanto, podemos teóricamente producir un alimento funcional, con propiedades beneficiosas para las personas”.

Otro de los beneficios, cuenta el ingeniero en biotecnología de la Universidad de Chile, es el control sanitario. «La contaminación por patógenos como bacterias es prácticamente inexistente. Esto es muy relevante, por ejemplo, si se considera que la pandemia actual por la que estamos atravesando se originó muy probablemente como consecuencia de malas prácticas asociadas al consumo de animales”.

Por otra parte, destaca, «es importante señalar que más del 50% de los antibióticos producidos a nivel global, por ejemplo, son destinados a la ganadería. Esto es descabellado, a mi parecer, particularmente porque esto fomenta la aparición de bacterias resistentes a antibióticos, lo que tiene repercusiones extremadamente problemáticas en términos de salud pública”.

Productos éticos y bio-amigables

Para llegar a este producto que ellos llaman “carne cultivada” es necesario “extraer una pequeña muestra de tejido muscular del animal a través de una biopsia indolora”. Sin embargo, esto no sería 100% animal-free, de modo que hoy se están desarrollando líneas celulares que están más adaptadas para crecer fuera del animal y que hacen prescindible la necesidad de biopsias, por lo que este último método sería 100% animal-free.

Para su creador, “Luyef es una compañía con la misión de traer al mundo productos más éticos, que sean sustentables, seguros, eco-amigables y que permitan remover a los animales de la cadena productiva. Además, por supuesto, de ser igual o más sabrosos que los productos cárnicos que conocemos hoy en día”.

«Creo que en el caso particular de la carne cultivada es muy importante que las compañías sean lo más transparente posible respecto de sus procesos, ya que la credibilidad de la industria depende de esto. Por lo mismo, consideramos que es fundamental educar a los consumidores, y a la población general, en relación a cómo la ciencia tiene el potencial de crear un mundo mejor».

El egresado de la Universidad de Chile plantea que aún están en trabajo de desarrollar tecnología que permita que la carne cultivada pueda competir con los precios de la carne convencional, pero el objetivo a corto plazo es, asegura, “que la carne cultivada llegue a ser igual o más barata que la carne convencional”.

Este producto ya está disponible en Singapur, donde existe regulación al respecto, pero aún “no es competitiva y no es barata”. En Chile, ellos se encuentran trabajando con distintos actores para impulsar una legislación que permita producir y vender carne cultivada en nuestro país. Células Madre para hacer carne.

Tags: carne cultivadacultivos celulareslibre de sufrimiento animalsustentable

TEMÁTICAS RELACIONADAS

caza caimanes florida
Eco América

Polémica caza de caimanes: ya están abiertas las inscripciones para matarlos en Florida

6 de mayo de 2025
derrame diésel carrefour brasil
Eco América

El derrame de 2.000 litros de diésel en la ciudad de Santos en el año 2021 sentará en el banquillo a Carrefour Brasil

6 de mayo de 2025
peru repsol desastre ecologico
Eco América

Perú todavía espera que Repsol pague por el peor desastre ecológico de su historia

5 de mayo de 2025
patagonia costera marina
Eco América

Parque Provincial Patagonia Azul: nueva área costera marina en Argentina para proteger a más de 50 especies de aves

5 de mayo de 2025
Federico Kacoliris Premio Whitley
Eco América

Federico Kacoliris: Premio Whitley por su trabajo sobre una ranita argentina gravemente amenazada

5 de mayo de 2025
Ecuador Geoparques Unesco
Eco América

Ecuador: 2 nuevos Geoparques de la Unesco

5 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos