ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Colombia: Ecosistemas susceptibles a huracanes

by Alejandro R.C.
1 de marzo de 2023
in Eco América
Colombia: Ecosistemas susceptibles a huracanes

Colombia: Ecosistemas susceptibles a huracanes. El paso del huracán Iota por el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en 2020 no solo acarreó problemas sociales, económicos y de infraestructura, sino que los diferentes ecosistemas también se vieron gravemente afectados. Del trabajo articulado entre la Corporación para el Desarrollo Ambiental del Archipiélago (Coralina) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Caribe se generó el diseñó de protocolos de recuperación por afectaciones en los ecosistemas por estos fenómenos naturales.

A esta iniciativa también se unieron expertos de entidades como la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas (CEMarin), las fundaciones Ecomares y Blue Indigo y las Sedes Medellín y Bogotá de la UNAL.

Grupos de trabajo interdisciplinarios e integrales

“Formamos grupos de trabajo interdisciplinarios e integrales que incluyeron temas de gestión de riesgos de desastres y jurídicos para definir las responsabilidades de cada institución para recuperar los diferentes ecosistemas en la naturaleza luego del paso de un huracán”, comenta.




Resultado de esta alianza se crearon protocolos de restauración de ecosistemas que incluyen una herramienta con mapas para restaurar ecosistemas marinos después de huracanes en lugares donde las capacidades son limitadas, y ante la inmensidad del mar “podemos predecir cuáles serían los sitios más impactados según la trayectoria del evento ciclónico”.

Escenarios

Según el investigador, los escenarios más generales que pueden ocurrir son dos: “(i) si el huracán tiene trayectoria por el norte de la Isla, como en el caso de Iota para San Andrés, la afectación más grave será en el occidente, y (ii) cuando pasa por el sur de la Isla, como Bonnie o el huracán Julia, los mayores impactos serán en el oriente. Esto es lo básico que las personas deberían saber, y es vital para priorizar las evacuaciones y además para prevenir riesgos en la comunidad situada en las costas”.

El propósito principal de los mapas es priorizar las zonas de posible afectación y acelerar los procesos de recuperación, pues los manglares, corales y pastos, por ser organismos vivos, requieren atención oportuna para aumentar las probabilidades de que sobrevivan y se recuperen.

“Allí se ven los sitios con mayor afectación o que pueden ser más golpeados por el oleaje, lo cual se basa en la profundidad –o batimetría–, en la modelación del oleaje y en la ubicación de los ecosistemas en las islas. Es decir, se ponen olas a correr en un modelo matemático en un computador y una simulación nos muestra dónde van a ver olas más grandes y dónde puede interactuar más con el fondo”, explica el biólog Prato.

Metodología

El diseño de los mapas se basa en momentos clave: el primero es la modelación del oleaje a través de simulaciones, que muestran la altura de la ola con respecto a la isla en diferentes casos.

“Simulamos el oleaje de un huracán con vientos de categoría 1 y 5 (110 y 240 km/h respectivamente), para ver cómo serían las olas en cada escenario para San Andrés y Providencia. Se hicieron 32 simulaciones, incluyendo ocho puntos cardinales sobre varias direcciones de oleaje: norte, noroccidente, occidente, suroccidente, sur, suroriente, oriente y nororiente”.

Con sistemas de información geográfica (SIG), de las simulaciones se crearon nuevas capas que se cruzaron con la ubicación de los ecosistemas, con capas de la profundidad a la que se encuentran, para así poder determinar dónde hay olas grandes, dónde corales y a qué profundidad.

“Dependiendo de la profundidad el impacto es mayor o menor. A mayor profundidad el impacto es menor, por eso agregamos una capa de profundidad de los alrededores de la Isla y eliminamos las zonas mayores a 25 m”, anota el investigador.

Zonas priorizadas por la comunidad

Los mapas se complementan con zonas priorizadas por la comunidad, según su importancia para el bienestar y la protección de la vida humana, ya que estos ecosistemas protegen las costas del oleaje y los vientos fuertes.

“Con esta información buscamos aportar una guía a la comunidad: es muy necesario generar más conocimiento y conciencia; debemos ser más autosuficientes a la hora de prepararnos para la temporada de huracanes, que todos los años llega entre junio y noviembre”.

Recientemente el investigador Prato estuvo en el Congreso Internacional de Ciencias Marinas (ICMS) 2023, uno de los eventos más importantes para las ciencias marinas en Colombia y América Latina, realizado este año en Cartagena. Colombia: Ecosistemas susceptibles a huracanes.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Óscar verde un documental sobre el ‘Pantanal’ con una superficie de 17 millones de hectáreas entre Brasil, Bolivia y Paraguay, podría ganarlo
Eco América

Óscar verde: un documental sobre el ‘Pantanal’ con una superficie de 17 millones de hectáreas entre Brasil, Bolivia y Paraguay, podría ganarlo

14 de julio de 2025
mexico pesticidas monocultivos papa salud bosque niebla
Eco América

México: uso intensivo de pesticidas en monocultivos de papa ‘amenaza’ la salud de comunidades cercanas y a un bosque de niebla

14 de julio de 2025
Amazonía brasileña alertas deforestación
Eco América

Amazonía brasileña: crecen las alertas de deforestación en casi un 30 por ciento en lo que va de 2025

14 de julio de 2025
Venezuela efectos cambio climático
Eco América

Venezuela sufre los ‘duros’ efectos del cambio climático

11 de julio de 2025
México narcotráfico pescadores artesanales Pacífico Central mulas droga
Eco América

México: narcotráfico utiliza a los pescadores artesanales del Pacífico Central como ‘mulas’ de la droga

11 de julio de 2025
Comunidades indígenas de Perú denuncian la contaminación del agua en selva, costa y sierra
Eco América

Comunidades indígenas de Perú denuncian la contaminación del agua en su selva, la costa y también la sierra

11 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados