ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Las malezas ‘amenazan’ la flora y fauna de América Latina

by Alejandro R.C.
13 de noviembre de 2023
in Eco América
Las malezas 'amenazan' la flora y fauna de América Latina

Las malezas ‘amenazan’ la flora y fauna de América Latina. Con vistas a contener ese peligro, los métodos de biocontrol apelan a organismos vivos –por lo general, insectos u hongos nativos– que atacan a las plagas, reduciendo su impacto negativo sobre las especies locales.

Se trata de estrategias “sostenibles, amigables con el ambiente, efectivas y con una buena relación costo-beneficio”, explica en un correo electrónico Marion Seier, líder del equipo de Gestión de Especies Invasoras en Gran Bretaña de CABI, dedicada a proveer información científica para la resolución de problemas agrícolas y ambientales.

A pesar de contar con una larga tradición, esos métodos están relegados en nuestra región debido a la falta de personal especializado y de infraestructura, en especial de laboratorios que mantengan en cuarentena a los agentes necesarios para el control biológico.




Malezas

Por otra parte, estas técnicas “requieren estudios ecológicos específicos (para identificar y estudiar a los enemigos naturales de las malezas)” y suelen desarrollarse para especies y entornos también puntuales, lo que conlleva riesgos de desequilibrio al exportarlas a otros ámbitos, agrega Eric Scopel, coordinador de investigación agroecológica de CIRAD, organismo francés de investigación y cooperación agrícola que trabaja por el desarrollo sostenible de las regiones tropicales y mediterráneas.

Atenta a la complejidad del panorama, CABI avanza en dos proyectos regionales. En el ecosistema de Caatinga, al noreste de Brasil, la invasión de la enredadera de caucho púrpura –nativa de Madagascar– amenaza a dos especies nativas: el armadillo de tres bandas (Tolypeutes tricinctus, mascota de la copa mundial de fútbol FIFA 2014) y la palma carnauba.

Hojas de palma

Sus densos matorrales impiden que las comunidades locales sigan cultivando la cera de las hojas de palma, cuyas exportaciones superaron los USD 40 millones en 2019.

Un equipo de CABI recolectó en Madagascar muestras del hongo Maravalia cryptostegiae, capaz de infectar a la enredadera. Su aplicación podría derivar en “una reducción de su población, con un impacto positivo sobre el ecosistema, la biodiversidad y el sustento de aquellas comunidades”, apunta Seier.

El organismo tiene otro proyecto en las islas ecuatorianas de Galápagos, donde busca combatir la sobrepoblación de la mora, que desde su introducción en 1968 ha cubierto una superficie equivalente a 21 mil canchas de fútbol, afectando tierras de cultivo y evitando la regeneración del bosque nativo.

Galápagos

Esta vez la solución podría llegar desde las estribaciones del Himalaya en Asia, probable origen de las moras, donde su presencia no causa problemas a otras especies. De acuerdo a las conclusiones preliminares, los hongos del género Phragmidium resultan especialmente prometedores.

Un proceso de testeo de al menos tres años buscará confirmar que su implementación no ponga en riesgo a otras especies. Aunque Galápagos es un territorio aislado, los investigadores deberán tener en cuenta las consecuencias derivadas de la capacidad de viajar grandes distancias de las esporas del Phragmidium.

Un método con historia

En las últimas siete décadas las iniciativas de biocontrol regionales “se han dirigido a 14 especies, con la liberación de 24 agentes: 20 insectos, dos ácaros y dos hongos”, precisa Seier.

En 1953 empezaron los esfuerzos exitosos contra la hierba de San Juan, en Chile, donde dos décadas más tarde se avanzó en la contención de las rosáceas, también invasoras.

Desde entonces, ese país ha implementado otros diez proyectos, mientras que Argentina lo hizo en 19 ocasiones (entre 1974 y 2014) y México en 16 (de 1976 a 2018), según el catálogo mundial Control Biológico de Malezas.

Brasil

También se registran ejemplos recientes en Brasil, con el uso de microorganismos para reducir el consumo de fertilizantes sintéticos, y en Uruguay, donde se lanzaron cápsulas de avispas contra plagas de la soja y un producto basado en hongos para combatir a las hormigas cortadoras.

Para afianzar estas estrategias en Latinoamérica, sugiere Seier, es importante que los procesos legales y regulatorios de cada país presten especial atención al abordaje de riesgos que supone la potencial introducción de agentes de biocontrol.

Las falencias de infraestructura podrían salvarse mediante la adaptación de los laboratorios ya existentes para el manejo y monitoreo de parásitos, sugiere otra investigación.

Reducción de costos

Con vistas a la reducción de costos, también es aconsejable apelar a tecnologías que ya demostraron su éxito en los países líderes en la materia, como Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

Desde CIRAD, Scopel recuerda la efectividad de otros métodos agroecológicos, como el uso de herramientas en momentos estratégicos, la generación de cultivos de cobertura que impidan la invasión de especies y la investigación en nuevas generaciones de bioherbicidas.

El manejo integrado de ese abanico de opciones promete ganar relevancia en los próximos años. De acuerdo al último Atlas de Pesticidas, los productos sintéticos de uso masivo deterioran la salud, la biodiversidad, el agua y el suelo, a tal punto que cada año enferman por contaminación 385 millones de personas, el 95 por ciento de ellas en el hemisferio sur.

Las malezas ‘amenazan’ la flora y fauna de América Latina. SciDev.Net

Tags: especies invasorasGalápagosmalezas

TEMÁTICAS RELACIONADAS

México una compañía de minería submarina de EE.UU. quiere explotar el mar de la Baja California Sur
Eco América

México: una compañía de minería submarina de EE.UU. quiere explotar el mar de la Baja California Sur

15 de julio de 2025
Amazonía ecuatoriana describen dos nuevas especies de arañas tejedoras
Eco América

Amazonía ecuatoriana: describen dos nuevas especies de arañas tejedoras

15 de julio de 2025
Colombia energía limpia proyecto geotérmica
Eco América

Colombia: en busca de energía limpia, arranca un proyecto de exploración ‘geotérmica’ en el sur del país

15 de julio de 2025
galápagos crias iguana rosada peligro critico extincion
Eco América

Llegan buenas noticias desde las Galápagos: nacen dos crías de iguana rosada, una especie en peligro crítico de extinción

15 de julio de 2025
Óscar verde un documental sobre el ‘Pantanal’ con una superficie de 17 millones de hectáreas entre Brasil, Bolivia y Paraguay, podría ganarlo
Eco América

Óscar verde: un documental sobre el ‘Pantanal’ con una superficie de 17 millones de hectáreas entre Brasil, Bolivia y Paraguay, podría ganarlo

14 de julio de 2025
mexico pesticidas monocultivos papa salud bosque niebla
Eco América

México: uso intensivo de pesticidas en monocultivos de papa ‘amenaza’ la salud de comunidades cercanas y a un bosque de niebla

14 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados