ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Mamíferos adaptados a los ‘pastizales’

Por Alejandro R.C.
22 de noviembre de 2023
en Eco América
Mamíferos adaptados a los 'pastizales'

Mamíferos adaptados a los ‘pastizales’. De manera que los mamíferos que viven aquí también tienen adaptaciones diferentes.

Los pastizales boreales son uno de los ambientes altamente amenazados, ya que en ellos es donde se encuentra el llamado “cinturón del maíz y del trigo”. Que son las áreas óptimas para el crecimiento de los cereales, por lo que mucho de este ambiente ha sido modificado para la producción agrícola a raíz de la industrialización de la agricultura. Siendo mínima la extensión que en la actualidad se conserva en estado óptimo.

Los pastizales de altura pueden albergar algunos tipos especiales de pastos, como los pastos amacollados que existen en las faldas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, ente otros, ubicados en el centro de la República Mexicana.




En esta región los pastizales alpinos y subalpinos albergan mamíferos, a los que también se les conoce con el nombre de zacatonales. Tienen la característica de tener una distribución restringida debido a sus requerimientos climáticos y de gran altura. Por lo que en el centro de México se encuentran entre los 2,800 y 4,200 msnm.

Zacatonales

Los zacatonales son el hábitat preferido de una especie de lagomorfo muy particular, conocido como zacatuche o teporingo (Romerolagus diazii).

El zacatuche es un tipo de conejo de tamaño especialmente pequeño, con una longitud total de hasta 30 cm de largo y pesa alrededor de los 600 grs. Su cola y orejas también son pequeñas (20 y 40 mm, respectivamente), adaptadas para evitar la pérdida del calor en un ambiente que la mayor parte del tiempo es gélido.

Su tamaño y pelaje corto, uniforme y de color plomizo les ayuda a esconderse entre los largos pastos que componen los zacatonales.

Las madrigueras que se ubican entre el zacatonal pueden ser habitada hasta por unos cinco individuos de la misma familia.

Este tipo de vegetación está fuertemente amenazada debido a su cercanía con las zonas urbanas y de cultivo. Los zacatuches al depender por completo de este tipo de vegetación, también se encuentran bajo amenaza.

Lagomorfos

En general, los lagomorfos son los habitantes comunes de los pastizales y las estepas. Pero existe otro grupo de especies que también depende de estos tipos de vegetación y que son característicos de estos ambientes en Norteamérica.

Los mal llamados perritos de las praderas, del género Cynomys, son en realidad roedores y no tienen nada que ver con los perros. Salvo que sus llamados de comunicación son similares a los de un ladrido, de ahí su nombre.

Pikas

Los perritos de las praderas son típicos y representativos de este tipo de vegetación. Los perritos de las praderas viven en colonias que llegan a incluir algunos cientos de ejemplares. En Asia se encuentra un grupo ecológico equivalente, pero la especie son pikas del género Ochotona (parientes de las liebres).

La relación entre la vegetación y los perritos de las praderas, resulta muy interesante. Las actividades cotidianas de construir madrigueras interconectadas entre ellas, ayudan a oxigenar los suelos, contribuyen a la renovación y dispersión de la vegetación e incluso como controladores de algunas especies de plantas, esto sin contar que sus sistemas de madrigueras son aprovechadas por muchas otras especies.

Perritos de las praderas

Los perritos de las praderas poseen unas fuertes garras y dientes frontales superiores de gran tamaño, estas características les ayudan a cavar sus madrigueras, de esta manera remueven el suelo y contribuyen a su oxigenación y a la permeabilidad del agua. Al tener una habitación principalmente subterránea, la deposición de heces queda bajo suelo, por lo que de esta manera fertilizan el suelo.

Cuando construyen sus colonias crean montículos de tierra debido a la compactación de los suelos y para evitar que se inunden sus madrigueras, además de que podan los pastos de alrededor para poder observar a sus predadores a la distancia y poder guarecerse con antelación.

Este sistema lo combinan con la emisión de un sonido semejante a un ladrido al que los demás miembros reaccionan con guarecerse en las madrigueras.

En contraparte, un ejemplo de una especie de características similares presente en Sudamérica, pero de alta montaña, son las chinchillas (Chinchilla sp. y Abrocoma sp.), que también son roedores y que tienen un pelaje muy particular, que es muy sedoso y abundante, altamente cotizado para la peletería.

Chinchillas

Las especies de chinchillas habitan por arriba de los 4,500 msnm en la cordillera de Los Andes. En el caso de las dos especies del género Chinchilla la sedosidad y calidad de su pelaje ha hecho que sean constantemente cazadas, por lo que se consideran como dos especies prácticamente extintas en condiciones silvestres.

Su pelaje tiene varias características, entre las que destacan que sus pelos están sujetos a solamente un folículo, por lo que, si llegaran a ser atrapados por algún depredador, el pelo se suelta con mucha facilidad, permitiendo que la chinchilla pueda correr y ponerse fuera de peligro.

Otra es que, si se llegan a mojar, el pelaje es tan denso que no pueden secarse, por lo que morirían de frío.

Las chinchillas realizan la mayoría de sus actividades durante la noche, para lo cual están adaptadas con unos ojos y unas orejas de gran tamaño en comparación con su tamaño corporal.

Estas estructuras les permiten orientarse a pesar de la oscuridad de su hábitat rocoso.

Se alimentan de las herbáceas características del tipo de vegetación que habitan y poseen una dentición y un sistema adaptado para ello, el ciego y el colon se han desarrollado particularmente y promueven la presencia de bacterias, para una mejor digestión de la alta cantidad de fibra que consumen.

Aunque cuando la vegetación disminuye debido a la estacionalidad, pueden alimentarse de insectos, que también es otro alimento disponible en este tipo de hábitat.

Linces

En los pastizales también existen depredadores que se alimentan muy bien debido a la diversidad de presas que pueden encontrar con relativa facilidad. Entre los depredadores se pueden identificar a los linces del género Lynx.

Los linces tienen un pelaje que les ayuda a camuflarse y de este modo poder cazar. Los linces también poseen una mancha blanca en la parte posterior de sus orejas y tienen una terminación de pelo negro, que, aunque no parezca les ayuda a ser conspicuos entre los pastos de su hábitat.

Zorros

El depredador característico de las estepas de Norteamérica son las diferentes especies de zorros.

Los zorros, presentan diversas coloraciones en su pelaje, los hay de color grisáceo como la zorrita gris (Urocyon cinereoargenteus) que incluso se encuentran en las zonas tropicales, el zorro rojo (Vulpes vulpes) más ampliamente distribuido en Estados Unidos de América o el zorro del desierto (Vulpes macrotis) que presenta una coloración más ocre y acorde a la zona de pastizales.

Su pelaje les permite ocultarse entre la vegetación y el suelo del hábitat en el que se encuentren.

Los mamíferos y los pastizales, han creado una relación ecológica benéfica para ambos, la sobrevivencia de uno depende del otro. Mamíferos adaptados a los ‘pastizales’.

Tags: mamíferospastizales

TEMÁTICAS RELACIONADAS

caza caimanes florida
Eco América

Polémica caza de caimanes: ya están abiertas las inscripciones para matarlos en Florida

6 de mayo de 2025
derrame diésel carrefour brasil
Eco América

El derrame de 2.000 litros de diésel en la ciudad de Santos en el año 2021 sentará en el banquillo a Carrefour Brasil

6 de mayo de 2025
peru repsol desastre ecologico
Eco América

Perú todavía espera que Repsol pague por el peor desastre ecológico de su historia

5 de mayo de 2025
patagonia costera marina
Eco América

Parque Provincial Patagonia Azul: nueva área costera marina en Argentina para proteger a más de 50 especies de aves

5 de mayo de 2025
Federico Kacoliris Premio Whitley
Eco América

Federico Kacoliris: Premio Whitley por su trabajo sobre una ranita argentina gravemente amenazada

5 de mayo de 2025
Ecuador Geoparques Unesco
Eco América

Ecuador: 2 nuevos Geoparques de la Unesco

5 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos