Actualizar

lunes, junio 5, 2023

El océano esconde un potencial energético que aún está por desarrollarse

La fuerza de las corrientes, las olas y las mareas son una fuente inagotable para generar electricidad. Las algas y los sedimentos marinos, a su vez, son una potente materia prima para obtener biomasa, la sal, la energía eólica-marina… Hay todo un mar de posibilidades. Los expertos en este campo aseguran que la energía marina puede ser la tercera ola de las fuentes renovables, después de la eólica y la solar.

La empresa malagueña EnerOcean está sumergida en el desarrollo de la tecnología necesaria para explotar estos nuevos recursos. Su presidente y director técnico, Pedro Mayorga, explica: «El potencial energético del mar se conoce desde antes de que existiera la máquina de vapor, ya entonces en muchos lugares de Cádiz y Huelva existían molinos de marea, pero por aquel entonces apenas se desarrollaron».

En la actualidad, existen una gran variedad de tecnologías y métodos para extraer energía del océano, como por ejemplo las turbinas, que son semejantes a las de las instalaciones eólicas pero están sumergidas, o el sistema hydrofoil, que utiliza un dispositivo con forma de ala de avión que imita el meneo de las colas de los delfines y las ballenas para obtener energía a partir del movimiento de las corrientes marinas.

Según el experto, éstas y muchas otras técnicas compiten para convertirse en el estándar de este tipo de tecnologías a nivel mundial. En este sentido, EnerOcean no apuesta por ningún sistema en particular y sí por todos en general. «Somos agnósticos en cuanto a tecnología y lo que nos interesa es encontrar la mejor aplicación para cada caso concreto», añade Mayorga.

La empresa ha convertido a Andalucía en su laboratorio y está investigando la viabilidad de diversos sistemas y las posibilidades energéticas que esconden las mareas y las corrientes de las aguas atlánticas y mediterráneas.

Atlántico y Mediterráneo

Aunque por el fuerte viento y oleaje de las primeras todo parece indicar que éstas tienen más potencial, el experto subraya que también hay un rango de mareas distintas mayor, de hasta 4 metros de diferencia entre marea alta y baja, lo que dificulta y aumenta el coste de las instalaciones energéticas en esta parte del océano. Las mareas del Mediterráneo, sin embargo, son más constantes y dicho rango no llega a los 50 centímetros en algunas regiones de la costa almeriense.

EnerOcean está desarrollando precisamente en esta zona un proyecto propio (Waveport) para estudiar la energía del oleaje que hay en los puertos de Almería. Para ello están colocando medidores en los diques portuarios con el objeto de conocer a fondo este potencial y saber qué instalaciones y tecnologías serían más apropiadas para explotarlo…

 

Artículo completo, fuente, y autor

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés