ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Convertir biomasa de microalgas en biocombustible

by
18 de febrero de 2020
in Energías Renovables
Convertir biomasa de microalgas en biocombustible
Los diferentes tipos de biomasa utilizados como materias primas para producción de biocombustibles se encuentran en auge en el ámbito científico.

Un grupo de científicos que investiga sobre el aprovechamiento integral de microalgas en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), liderado por los profesores Gemma Vicente y Luis Fernando Bautista, ha desarrollado una tecnología novedosa que podría dar como resultado una alternativa sostenible frente a esta problemática.

La materia prima con la que trabajan reúne todos los requisitos necesarios para contribuir a la sustitución de los combustibles procedentes del petróleo: las microalgas.

Estos microorganismos son utilizados en biorrefinería tanto para la producción de biocarburantes como para la obtención de alimentos, y son productos de alto valor para la industria cosmética y farmacéutica.




De esta forma, se logra un aprovechamiento completo de toda la biomasa de la microalga, minimizando así la generación de residuos.

“Además, una de las mejores ventajas que presentan estos microorganismos es que no compiten con la alimentación humana y pueden ser cultivadas en terrenos inapropiados para la agricultura”, destaca Gemma Vicente, coautora del estudio publicado recientemente en la revista científica Processes junto a científicos de la Universidad Islámica Azad (Irán).

Los ensayos llevados a cabo por el equipo científico han incorporado por primera vez la utilización de catalizadores basados en óxidos metálicos para obtener una buena calidad en el biocombustible de microalgas mediante un proceso de licuefacción hidrotérmica.

Licuefacción hidrotérmica

“La licuefacción hidrotérmica que se ha planteado en este trabajo es un proceso termoquímico, que puede llevarse a cabo en presencia o no de un catalizador, capaz de convertir en un único paso la biomasa húmeda en un biocrudo que, tras ser tratado como un crudo de petróleo, da lugar al biocombustible” explican los investigadores.

Con las pruebas realizadas se ha demostrado que con este proceso no es necesario invertir grandes cantidades de energía para secar la biomasa, a diferencia de otros procesos habituales de aprovechamiento energético de esta materia prima.

El proceso de licuefacción hidrotérmica se lleva a cabo en un reactor que trabaja a presiones de 40–200 bar y temperaturas entre 200 y 370 ºC. En este reactor, se introducen la pasta húmeda de microalgas (procedente del cultivo) y el catalizador, un óxido metálico que actuará como acelerador del proceso.

La mezcla resultante se somete a la temperatura y presión adecuada durante al menos 10 minutos, tiempo necesario para que la biomasa se convierta en el biocombustible deseado.

“Los resultados nos han permitido ver como la presencia de nitrógeno y oxígeno disminuye en el biocrudo, cuando se utilizan estos catalizadores, mejorando así la calidad del biocombustible final.

Además, hemos comprobado que la cantidad de biocombustible generada es superior cuando se emplean estos catalizadores frente a cuando la reacción sucede en ausencia de ellos”.

Las propiedades del biocombustible final obtenido se estudiarán mediante distintas técnicas analíticas e instrumentales permitiendo comprobar si se asemejan a las de los gasóleos convencionales.

Estos resultados novedosos permitirán avanzar hacia la producción de nuevos biocombustibles de carácter renovable, convirtiéndose en una alternativa sostenible a los combustibles procedentes del petróleo.

Referencia bibliográfica:

Sánchez-Bayo, A.; Rodríguez, R.; Morales, V.; Nasirian, N.; Bautista, L.F.; Vicente, G. (2020). «Hydrothermal liquefaction of microalga using metal oxide catalyst». Processes 8(1):15. (https://doi.org/10.3390/pr8010015)

Fuente: Agencia Sinc


TEMÁTICAS RELACIONADAS

China
Energías Renovables

China asusta al mundo con su ambición: Llevará a cabo un plan para drenar por completo a nuestro Sol

14 de julio de 2025
renovables
Energías Renovables

España, Europa y el mundo se preguntan cómo no lo notaron: El eslabón perdido de las renovables

14 de julio de 2025
mar español
Energías Renovables

El hallazgo del siglo bajo el mar español: Una mina de energía masiva con 80TW

14 de julio de 2025
Transicion Ecologica quiere retirar los contadores analogicos de gas por contadores inteligentes que faciliten el uso de gases renovables1
Energías Renovables

Transición Ecológica quiere retirar los contadores analógicos de gas por contadores inteligentes que faciliten el uso de gases renovables

13 de julio de 2025
Alemania-España
Energías Renovables

España se duerme y Alemania le saca años luz de ventaja: 5,3 millones de puntos solares y 108 GW

13 de julio de 2025
pueblo español
Energías Renovables

Potencias mundiales espían un pequeño pueblo español: Quieren descubrir cómo lo hace, qué oculta

13 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados