El mar español se ha convertido en el escenario viviente de una mina de energía masiva. Se ha alcanzado este contexto como resultado de años de preocupación por el cambio climático y la alta dependencia a los combustibles fósiles.
Día a día, las autoridades pertinentes se interesan por buscar nuevas opciones energéticas. Así es como las energías renovables han tomado un rol fundamental en la sociedad, poniendo al mar español como uno de los protagonistas en esta oportunidad.
El océano lleva siendo una parte integral de la civilización humana desde hace siglos. Con su misterio y vastedad, encierra un potencial de energía que podría ser desmedido e impensado incluso por los propios expertos. Océanos y mares encierran un importante suministro de energía limpia e inagotable, dado que contienen imponentes cantidades de ella.
El mar español es, en realidad, una mina de energía masiva
Tras destaparse lo que Reino Unido está dispuesto a hacer con sus mares, ha salido a la luz el lugar que ocupa el mar español en una mina de energía masiva con 80TW. Alejandro Marqués, CEO de Magallanes Renovables, expresó en una conversación con Carlos Moreno “El Pulpo” en su programa Poniendo las Calles sobre la energía mareomotriz.
Este tipo de energía aprovecha el movimiento de las mareas y las corrientes marinas para producir electricidad. Tiene el potencial suficiente para llevar a España a ser una potencia global en materia de renovables. El gran atractivo de la energía mareomotriz es que se trata de una energía predecible.
Al contrario de lo que sucede con otras renovables (como la solar o la eólica) donde su generación está sujeta a factores como el clima o la luz solar, las mares se rigen por patrones regulares que pueden preverse con cierta precisión a largo plazo.
Esto transforma a la mareomotriz en una fuente energética más confiable para el sistema eléctrico, especialmente importante para la incorporación de otras energías renovables.
El mar español tiene por delante una gran oportunidad: vendrá de la mano de la mareomotriz
El método usado por Magallanes Renovables recurre a turbinas subacuáticas. Funciona de forma parecida a un molino eólico, pero aprovechando las corrientes marinas. Estas turbinas se encuentran montadas en plataformas flotantes que permiten el acceso a ellas para su mantenimiento.
La tecnología usada por la compañía está basada en avances del sector eólico y naval. Esto les permite usar soluciones ya probadas por la mecánica y la ingeniería de la infraestructura marina. Ya disponen de una máquina en funcionamiento a escala real en Escocia, lo que siente el comienzo de la explotación comercial.
El mar español, por motivo de su localización geográfica, está muy bien posicionado para aprovechar la mareomotriz. Particularmente, el estrecho de Gibraltar es uno de los rincones más energéticos del mundo para instalar parques de turbinas marinas.
Las corrientes en esta área resultan tan intensas que podrían producir hasta 7000 megavatios de energía, que igualan a seis centrales nucleares. Considerando estos datos, resalta el potencial de España como líder en la producción de energía mareomotriz.
La mareomotriz está llegando a España: el mar español se ubica en lo más alto
Pese a que España no ha instaurado con carácter masivo este tipo de energía, el progreso en otros países como Reino Unido, Francia y Canadá impulsa el interés por la mareomotriz. Por ejemplo, en el caso de Reino Unido, el territorio ya ha incorporado la energía mareomotriz a su sistema de subastas energéticas nacionales.
Al tomar esta medida, se ha permitido que iniciativas de estas características sean rentables y atractivas para los inversores/as.
El mar español tiene lo necesario para convertirse en referente mundial de producción de energía mareomotriz: vasto litoral y corrientes marinas favorables. Si todavía quieres saber más sobre la energía mareomotriz, aquí te ampliamos la información.