Actualizar

martes, marzo 21, 2023

El PP critica que Aragón, después de haber sido «pionera» en la eólica, se vaya a quedar «en el furgón de cola»

El portavoz de Industria del grupo parlamentario del Partido Popular (PP) en las Cortes de Aragón, José Ignacio Senao, criticó hoy al Gobierno de Aragón por «no haber hecho lo que tenía que hacer» en los últimos años en el sector de la energía eólica, lo que va a suponer que la Comunidad autónoma, después de haber sido «pionera» en este sector, se quede «en el furgón de cola».

Así lo manifestó en una rueda de prensa en la que informó de que la semana que viene se dará a conocer la distribución por Comunidades autónomas de los 6.000 megawatios de energía eólica aprobados el pasado 11 de noviembre por el Gobierno central para todo España, con el objetivo de que se generen a través de parques eólicos que se construyan entre 2010 y 2012.

   Senao vaticinó que Aragón no recibirá más de 150 megawatios de esos 6.000, algo que sumado a que en 2008 sólo se han instalado 29 megawatios y en 2009 «vamos por el mismo camino», hará que Aragón retroceda puestos en potencia de energía eólica instalada y haya un «parón» en este sector en la Comunidad.

   El diputado recordó que en 2004 Aragón era la segunda Comunidad autónoma en potencia instalada y actualmente, con 1.750 megawatios, es la quinta. Por eso, manifestó, existe una «contradicción» entre lo que el Gobierno de Aragón y su presidente, el socialista Marcelino Iglesias, dice, en su apuesta por esta energía, y lo que después hace, subrayó Senao.

   Al respecto, recordó que está pendiente de aprobación desde hace varios años un decreto que regule los parques eólicos en Aragón, y señaló que aunque se publique antes de fin de año, última fecha comprometida por el Gobierno para que así sea, «ya no servirá de nada», puesto que la distribución de los 6.000 megawatios de potencia de energía eólica se va a conocer en los próximos días y los proyectos aragoneses ya no podrán optar al ella.

   En este sentido, indicó, que para que la Comunidad aragonesa hubiera podido optar a más potencia los proyectos aragoneses deberían estar preinscritos en un registro, algo que los promotores no han podido realizar por no haber estado aprobado el decreto ni haber obtenido las autorizaciones previas necesarias del Gobierno aragonés, explicó Senao, al tiempo que recordó que en Aragón no se han dado autorizaciones desde el año 2004.

   Por todo, esto el diputado del PP precisó que mientras otras Comunidades autónomas van a incrementar su potencia, Aragón no podrá hacerlo hasta 2013, año en el que se podrían volver a realizar nuevas asignaciones de potencia, «y habremos pasado de un lugar de preminencia al furgón de cola».

COMPARECENCIA DE ALIAGA

   El diputado ‘popular’ recordó que han solicitado la comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo aragonés, Arturo Aliaga, ante el pleno de las Cortes de Aragón de la semana que viene para explicar las actuaciones desarrolladas por el Ejecutivo en esta materia.

   Senao se preguntó por los motivos «que han impedido que en este tiempo fuera aprobado el decreto» y lamentó la «desidia y dejadez» del Gobierno, máxime «en un momento de crisis económica», y respecto a un sector «que contribuye a diversificar la economía aragonesa», que posee «viento y territorio» para poder desarrollarlo.

   El diputado comentó, por otra parte, que el Gobierno de Aragón firmó un convenio con Red Eléctrica para crear nuevas líneas de evacuación de energía, acuerdo que permitiría también contar con 1.400 megawatios nuevos de energía eólica en la Comunidad autónoma, y lamentó que «no se vaya a poder realizar» porque Aragón no vaya a recibir más de esos 150 megawatios de potencia instalada.

   El parlamentario agregó que las empresas aragonesas del sector están ya trabajando en otras Comunidades autónomas y comentó que si se instalaran esos 1.400 megawatios se crearían 3.000 puestos de trabajo durante la ejecución de los parques y 300 puestos para su posterior mantenimiento, el 25 por ciento de ellos de alta cualificación.

   Además, se hubieran generado 3.000 millones de inversión y su explotación posterior hubiera sido de 8,5 millones de euros anuales. Senao agregó que, según el tamaño de los parques -de 5 a 50 megawatios de potencia instalada–, se podrían haber creado desde 28 hasta 70, «distribuidos por todo el territorio».

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés