El consejero delegado de Iniciativas Energéticas, Pedro Sánchez Rubal; el del Grupo Alumbra, Carlos Torres-Quevedo; y el director general de Enefgy, Joaquín Pérez de Ayala, han presentado públicamente el proyecto que, en común, han planteado al concurso eólico de Cantabria, centrado en un plan socioeconómico basado en la eficiencia energética, con el que quieren situar a Cantabria a la vanguardia de este campo.
Además, el consorcio busca colaborar con la Administración Pública de Cantabria para la implantación del programa energético en sus edificios.
Otro de los puntos del Plan es implantar una nueva sede social de Enefgy en la región y desarrollar su actividad a partir de recursos y empresas cántabras, contribuyendo a la creación «de un entorno de alto nivel técnico y de un empleo de alta cualificación». Su proyecto se complementa con un Plan de I+D+i para el que ya ha establecido relaciones con la Universidad de Cantabria.
Finalmente, y de manera coordinada con las instituciones cántabras, otra de sus «bazas» es aprovechar la información capturada por Enefgy para desarrollar un centro específico orientado a avanzar en el análisis y validación de soluciones de ahorro energético, tanto desde el punto de vista tecnológico, como en el de formación y concienciación a los usuarios y la ciudadanía.
El proyecto fue presentado en el marco de la jornada ‘Energías renovables y ahorro y eficiencia energética, claves para un futuro energético sostenible’, que tuvo lugar este jueves en Espacio Fraile y Blanco, en Santander.
Durante el acto, los tres ponentes explicaron en qué consiste el consorcio que han formado Iniciativas Energéticas-Alumbra y el Plan de Implantación Socioeconómico y de I+D+i que, con la colaboración de la empresa Enefgy, quieren implantar en la región como modelo desarrollo de las energías renovables y de eficiencia energética.
«Generar energías renovables, disminuir las emisiones de CO2 y, en ambos casos, hacerlo de la forma más eficiente posible; ésa va a ser la clave para incidir en el desarrollo sostenible. Y en el ámbito del ahorro y la eficiencia energética, la actividad del consorcio se materializa a través de Enefgy», señaló Carlos Torres-Quevedo, quien destacó que la eficiencia energética «está aún por explotar, y es una gran oportunidad para que esta región lidere el sector, la principal variable del desarrollo sostenible sobre la que habrá que actuar en los próximo años», apuntó.
CONSUMO RESPONSABLE
Dentro de este proyecto de eficiencia energética, Enefgy ha diseñado y construido una plataforma de medida avanzada del consumo de electricidad, constituida por un registrador de consumo eléctrico horario y un entorno web que captura los resultados. La empresa indica a sus clientes dónde, cuándo y cuánta electricidad se consume en sus instalaciones a partir de estos datos reales.
En la actualidad, Enefgy tiene instalados más de 550 registradores en las dependencias de clientes de muy diversos sectores: telecomunicaciones, energía, sector financiero, restauración, comercio al por menor, gestores de infraestructuras, etc.
Dentro de estas empresas se encuentran varias que se sitúan entre las primeras de España por capitalización bursátil. Además, dada la versatilidad de la plataforma de medida, se están llevando a cabo tres proyectos de demostración en Sao Paulo, en México DF y en Bruselas.
«El análisis que llevamos a cabo permite valorar los mínimos técnicos de las instalaciones, identificar bolsas de ahorro de energía y priorizar las iniciativas de eficiencia energética. Así, desde Enefgy proporcionamos a los clientes información de dónde es más prioritario emprender iniciativas de ahorro energético», subrayó Joaquín Pérez de Ayala.
EXPERIENCIA
El consorcio que componen Iniciativas Energéticas y Alumbra suma experiencia en el entorno de las energías alternativas, desarrollando actividades en diversas zonas de España, como Castilla y León, Navarra, Andalucía, Extremadura, Cataluña y Aragón.
Por un lado, Iniciativas Energéticas se dedica a la promoción, ejecución y explotación de proyectos de energías renovables, especialmente eólicos e hidráulicos. Integrada en el Grupo Uriel, la compañía inició su actividad con su primera instalación, una central hidráulica de 4,4 MW en en Navarra, en 1993. En el año 2000, puso en marcha, en sociedad con Acciona Energía, su primer parque eólico.
«Iniciativas Energéticas es hoy un jugador global en el sector de las energías renovables, con experiencia en distintas tecnologías (eólica, solar, hidráulica y biogás) y con presencia en los principales mercados: España, Europa del Este y Estados Unidos», indicó Pedro Sánchez Rubal.
Por otra parte, el Grupo Alumbra nació con el objetivo de convertirse en una plataforma empresarial desde la que desarrollar un papel «clave» en los sectores considerados estratégicos, que son las energías renovables, el ahorro y eficiencia energética, las infraestructuras y el medioambiente.
ECOticias.com – ep