ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’: ¿Por qué es el momento de hablar sobre los biocombustibles avanzados?
El sector del transporte y la movilidad en España representó en 2018 un consumo del 43% de la demanda de energía final (37 Mtep), siendo el responsable del 27% de las emisiones de CO2.
Por ello, la descarbonización del transporte es clave para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Los biocarburantes constituyen la tecnología renovable más ampliamente disponible y utilizada en la actualidad en el transporte (1,7 Mtep).
La Directiva 2018/2001 limita el crecimiento de los biocarburantes de primera generación, producidos a partir de cultivos alimentarios y forrajeros, con un máximo del 7% y establece la obligación de una cuota mínima de biocarburantes avanzados de al menos el 0,2% en 2022, el 1% en 2025 y al menos el 3,5% en 2030.
Ya se ha lanzado el proceso de revisión de la Directiva y la Comisión Europea plantea en los primeros borradores aumentar el objetivo de renovables en el transporte en 2030, del 14 al 26% y el objetivo de biocombustibles avanzados del 3,5% al 5,5%.
ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’: ¿Cuáles son sus principales aplicaciones?
Javier Gil: Los biocombustibles avanzados tendrán un uso inicialmente transitorio en el transporte ligero, hasta la total implantación del coche eléctrico. Por otro lado, el transporte pesado por carretera, el marítimo y la aviación son difícilmente electrificables en las próximas décadas, por lo que los biocombustibles avanzados son una de las principales opciones para su descarbonización.
ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’: Vais a poner en marcha un laboratorio dedicado a investigar y desarrollar tecnología en este sector, ¿cómo va a ser y qué objetivos espera conseguir?
Javier Gil: El proyecto de Laboratorio de Desarrollo de Biocombustibles Avanzados tiene como propósito desarrollar tecnologías de producción de biocarburantes avanzados, fundamentalmente de tipo diésel, queroseno y marítimo, a partir de residuos forestales y de residuos agrícolas locales.
BIO2C CENER Unidad de Procesos Bioquímicos
La gestión del proyecto estará focalizada en la industrialización de las tecnologías y en la valorización de los resultados obtenidos mediante diferentes opciones de transferencia a la industria, con vocación de llegar al mercado de forma temprana. De ahí que nos parezca necesario involucrar al sector industrial desde el inicio.
Este proyecto tiene prevista una financiación de los fondos REACT-EU de 7,6 millones de euros en el período 2021-2023. Estará ubicado en Aoiz (Navarra), como parte de las infraestructuras del Centro de Biorrefinería y Bioenergía de CENER (BIO2C).
Se pretende alcanzar la escala de planta piloto en 2026, para que sea posible desarrollar proyectos de demostración en condiciones de operación industrial en torno a 2030 y la implantación de alguna de las nuevas tecnologías en plantas de producción, que se construyan entre 2030 y 2040.
Cultivo de microorganismos en condiciones anaeróbicas CENER
ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’: ¿Por qué se relaciona el desarrollo de estos biocombustibles con un crecimiento social y económico?
Javier Gil: A diferencia de los biocombustibles convencionales donde la materia es, en un elevado porcentaje importada, los avanzados utilizan biomasa sólida residual de origen regional, por lo que toda la cadena de valor se implanta a nivel local, con el consiguiente impacto en la economía y en la creación de empleo. Las operaciones involucradas en el suministro de la materia prima son muy intensivas en mano de obra, siendo la causa del impacto positivo de la biomasa en la generación de empleo.
Los proyectos de biomasa también implican la implantación de industrias de transformación en el entorno rural, que dinamizan la economía con impacto, fundamentalmente en las zonas rurales, es decir en la tristemente célebre España vaciada. La biomasa ofrece un amplio abanico de oportunidades de las que se podrían beneficiar zonas rurales con riesgo de despoblamiento, que concentran una elevada cantidad de recursos biomásicos.
Por lo tanto, el retorno para la sociedad en forma de impuestos y de reducción del coste asociado a la despoblación, deben tenerse en cuenta.
Fermentadores para el desarrollo de procesos CENER
ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’: ¿Será compleja su implantación en el mercado? ¿Necesita de una infraestructura especial?
Javier Gil: Los biocombustibles avanzados pueden utilizarse en porcentajes de mezcla elevados (entre el 10 y el 50%; o incluso hasta el 100% sin limitaciones técnicas en algunos casos), con los combustibles fósiles convencionales (diésel, gasolina, queroseno, gas natural, etc.), utilizando las infraestructuras logísticas, el parque automovilístico y las flotas de aviones y barcos existentes hoy en día. Por esta razón su implantación podrá ser rápida, si se establecen las condiciones de mercado adecuadas, una vez se alcance el desarrollo tecnológico necesario para ello.
BIO2C CENER Unidad de Gasificación
ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’: ¿Cuál es el principal reto tecnológico? ¿Reducir el coste de su producción?
Javier Gil: Ese es precisamente uno de los principales retos, pero no el único. La reducción de costes necesaria para mejorar su competitividad puede generarse a través de la investigación y el desarrollo y de una mayor experiencia operacional en la industria (innovación).
Por ello al mismo tiempo debe ir acompañado del desarrollo, la industrialización y la comercialización de un completo catálogo de tecnologías de producción (que actualmente están en etapas previas a dicho desarrollo), lo que requiere de un apoyo decidido en I+D+i.
Adicionalmente son necesarias medidas que favorezcan la movilización del potencial de biomasa residual y biorresiduos existentes para conseguir maximizar la disponibilidad de biomasa, que tenga como función principal servir de materia prima para la producción de biocombustibles avanzados.
Vista aérea del BIO2C de CENER
ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’: ¿Qué experiencia tiene CENER en el desarrollo de biocombustibles?
Javier Gil: El departamento de Biomasa de CENER tiene una amplia experiencia en la realización de proyectos de desarrollo de tecnologías aplicables a la producción de biocombustibles avanzados desde hace casi 20 años, incluido el desarrollo y optimización de los procesos y productos, desde el laboratorio hasta el escalado a planta piloto. La experiencia acumulada de CENER en esos ámbitos se basa en más de una veintena de proyectos llevados a cabo a nivel tanto regional, como nacional y europeo.
ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’: ¿Crees que la movilidad futura estará por tanto condicionada por los biocombustibles, que serán un factor determinante como solución a los combustibles fósiles tradicionales?.
Javier Gil: Los biocombustibles avanzados van a jugar un importante papel en la descarbonización del transporte, ya que, según las previsiones, tienen un potencial de producción de 3-4 Mtep para el año 2040 en España. Sin embargo, las tecnologías necesarias para ello todavía necesitan avanzar significativamente en su desarrollo, por lo que es necesario promover la investigación, el desarrollo y la innovación de forma decidida, en este campo.
Javier Gil Director Departamento Biomasa CENER
Biomasa en CENER
El departamento de Biomasa de CENER realiza actividades de investigación aplicada en el área de la biomasa, prestando servicios en I+D y asistencia técnica a todos los agentes del sector: asociaciones, instituciones públicas, usuarios, productores, instituciones financieras, etc. Su objetivo es contribuir a la mejora de las condiciones técnico-económicas del uso de la biomasa en sus diferentes aplicaciones.
Datos de contacto
CENER, el Centro Nacional de Energías Renovables de España tiene su sede principal en la calle Ciudad de la Innovación Nº7, CP: 31621 de la ciudad de Sarriguren en la provincia de Navarra. Su teléfono es el 34 948 25 28 00, su web: www.cener.com y su dirección de email: [email protected].
Nuestro entrevistado
Desde septiembre de 2015 Javier Gil es el Director del Departamento de Biomasa de CENER (Centro Nacional de Energías Renovables de España), coordinando las actividades en varios campos de la bioeconomía: evaluación del potencial de biomasa, estudios de sostenibilidad, estudios tecnoeconómicos, biocombustibles líquidos, bioproductos y biocombustibles sólidos.
Es Doctor en Ciencias (programa de Ingeniería Química) por la Universidad de Zaragoza. De 2002 a 2015 también trabajó en CENER, primero como investigador senior y luego, a partir de 2007, como jefe de Servicio. Anteriormente ocupó diversos cargos en el Instituto Fraunhofer UMSICHT y en la Universidad de Zaragoza, por lo que lleva trabajando en I+D+i desde 1994.
Javier Gil – CENER
Por Sandra MG para ‘El Periódico Verde’