Actualizar

domingo, mayo 28, 2023

Estándares CSP a la vuelta de la esquina

Los proveedores de componentes creen que la introducción de componentes estandarizados CSP sería como intentar comparar peras con manzanas. Sin embargo, parece que un enfoque innovador de evaluación de producto podría constituir una opción prometedora a la hora de resolver el problema.

La estandarización de componentes CSP se posiciona como muy interesante. Los proveedores de componentes están optando por la certificación para allanar el camino del mercado; la estandarización permitiría a los promotores comparar productos y reducir costes; y ayudaría a los financiadores a valorar más fácilmente la calidad de las plantas.

En la actualidad no existen estándares específicos para componentes CSP, tales como, espejos, tubos recibidores y sistemas de seguimiento. Sin embargo, sí existen una serie de iniciativas en marcha encaminadas a cimentar el camino hacia la estandarización.

El Centro Alemán Aeroespacial (DLR) ha establecido un centro de prueba y cualificación para tecnologías CSP en Colonia. DLR ya ha definido un conjunto de criterios de calidad y procedimientos de prueba, para componentes CSP, que pueden medir la forma y reflectividad de espejos, la precisión de estructura del condensador, pérdidas termales de los recibidores y el rendimiento de campos solares.

Aunque las pruebas han sido diseñadas específicamente para tecnologías cilindro-parabólicas, algunos tests (como los de reflectividad de espejos) pueden ser utilizados en otros tipos de tecnologías CSP como los sistemas heliostáticos y Fresnel lineales, tal y como afirma Eckhard Lüpfert del equipo de investigación solar del Instituto de Termodinámica Ténica de DLR.

En este momento no existe ningún estándar para definir el tamaño de los espejos. “Ahora mismo esto no es necesario ya que la información sobre las medidas de los espejos se incluye en las especificaciones,” dice Lüpfert. Sin embargo, Lüpfert añade que podría haber una oportunidad para desarrollar esos estándares en el futuro.

Las pruedas todavía tienen que ser formalizadas

Tanto los clientes como proveedores de tecnología CSP pueden ya usar estos métodos de prueba para evaluar el comportamiento de sistemas y componentes. Sin embargo, estos no han sido todavía oficializados ya que aún se encuentran en un periodo de implantación, y están siendo publicados entre la comunidad internacional de científicos e ingenieros de SolarPACES y otros laboratorios de investigación como Ciemat en España, y NREL en USA.

En España, AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) está también coordinando tres grupos de trabajo integrados por CENER (Centro Nacional de Energías Renovables), la Plataforma Solar de Almería (PSA) y la Asociación Española de Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar).

Estos grupos definirán los estándares para sistemas, componentes y almacenamiento CSP. En su primera reunión celebrada en Madrid se congregaron 50 representantes del sector, incluyendo: proveedores, fabricantes, investigadores y promotores de plantas, tal y como señala Luis Crespo, Secretario General de Protermosolar. Grupos de trabajo se reunirán de nuevo en las próximas semanas.

Pautas industriales en camino

Los estándares son necesarios en componentes pero también para definer procedimientos de evaluación del rendimiento de las plantas. Mark Mehos para NREL en USA, afirma que: “existe un interés importante en el desarrollo de directrices para procedimientos de prueba de campos solares CSP”, aunque añade: “la introducción de estándares todavía puede estar lejos”.

NREL ha encaminado inicialmente sus esfuerzos en el desarrollo de pautas para campos solares cilindro-parabólicos, y está a punto de publicar un manual de buenas prácticas para la recopilación de datos y monitorización de DNI (direct normal irradiation) en sistemas CSP.

En paralelo, la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME) ha establecido un comité que desarrollará procedimientos de prueba de rendimiento para plantas CSP, incluyendo tecnología cilindro-parabólica, Fresnel lineal, de torre y de disco Stirling.

Mel Torre, portavoz de ASME, afirma que el comité está aún en la etapa de aglutinación de técnicos expertos en la materia y que el alcance preciso de los estándares está aún siendo discutido.

Cargado de dificultades

El fin último es el de coordinar el trabajo de forma internacional pero los implicados creen que inicialmente el impulso debe producirse a nivel nacional. “Estaremos encantados de coordinar iniciativas, pero primero queremos entender por nosotros mismos la situación y los problemas,” dice Crespo.

Estos problemas no serán pocos. Una de las preocupaciones principales es que la estandarización podría ahogar la innovación, puesto que habrá menor motivación para mejorar los componentes si los estándares establecen un buen rendimiento de calidad.

Otro reto será el de inventar estándares que reflejen los diferentes tipos de abrasión de cada región. Rafael Sanz de Acedo Hecquet del fabricante de reflectores Saint-Gobain explica: “Los clientes buscan espejos que aguanten abrasión, viento y cualquier tipo de flora y fauna. ¿Pero cómo establecer un estándar que sirva para los diferentes tipo de granizo en paises distintos?. ¿Se incluyen los elefantes en la flora y fauna? ¿Y cómo difiere la abrasión por arena de un desierto de arena a un desierto con piedras?”

Todos estos son problemas que deberán ser resueltos por los diferentes grupos de trabajo y comités. Lüpfert para DLR afirma que esto no debería ser un problema si los estándares se limitan a la evaluación del rendimiento en lugar de a los umbrales de rendimiento.

O en otras palabras que en lugar de que un componente deba tener un determinado rendimiento, los estándares definan las medidas, lo que permitirá que tecnologías diferentes consigan resultados distintos.

De forma similar, que en lugar de que un componente resista abrasión por granizo de forma general, el estándar defina el nivel de resistencia, dejando que el comprador elija la resistencia apropiada al clima para cada planta CSP. “No estamos estandarizando componentes,” dice Lüpfert, “sino estandarizando como evaluar y especificar tecnologías.”

Se podría utilizar mucho de lo desarrollado en estándares para otras tecnologías, como por ejemplo: componentes ópticos, automotrices y del sector de la construcción. DLR, por ejemplo, ha basado un borrador de estandarización para el probado de las estructuras de los colectores en un sistema de estándares ya existente para el agua caliente doméstica, y lo ha adaptado para cumplir los requisitos tecnológicos y medioambientales CSP.   “No es necesario empezar de cero,” dice Lüpfert.

Esto podría significar que los estándares CSP apareciesen más pronto que tarde. Pero la industria no debería relajarse. Como Eduardo Zarza para PSA afirma: “Como de costumbre la estandarización está siendo lenta porque se require el consenso de muchos sectores”

Como consecuencia, Zarza opina que la industria debería esperar entre 18 y 24 meses para que aparezcan los primeros estándares.

 

es.csptoday.comEmma Clarke en Londres

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés