La Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif) calcula que, si se potencia el autoconsumo, la energía fotovoltaica podría cubrir en 2020 entre el 10% y el 12% de la demanda eléctrica, lo que equivale a más del doble de los porcentajes previstos por el Gobierno.
Además, considera que gracias a esta fórmula la potencia instalada en los próximos diez años alcanzará 20.000 megavatios (MW), de los que más de la mitad quedará al margen de primas al dedicarse al consumo del propio usuario y no volcarse a la red, según el director técnico de Asif, Eduardo Collado. Para 2020, el Ministerio de Industria prevé una potencia cercana a 8.000 MW.
Collado realizó estas consideraciones durante unas jornadas sobre política energética organizadas por la Federación de Industria de CC.OO. Según dijo, dentro de diez años, y si se mantiene la tendencia actual, el sector fotovoltaico «habrá devuelto a la sociedad todo lo que ha cogido», mientras que, si se potencia el autoconsumo, su aportación no sólo compensará los costes, sino que los superará en 25.000 millones.
En cuanto a los cambios regulatorios que el sector negocia con el Ministerio de Industria, dio por hecho que «afectarán» a la prima fotovoltaica, pero consideró que Asif se muestra en parte «de acuerdo» con el recorte porque «cualquier tecnología retribuida en exceso debe trasladar a la sociedad las ventajas tecnológicas» que experimente.
La tecnología fotovoltaica, señaló, ha recortado su coste «a menos de la mitad» en dos años, «y su evolución en los próximos dos años puede ser igual», indicó Collado. Además, previó que a partir del próximo lustro «será más barato generar electricidad con placas solares que comprársela a los distribuidores».
EÓLICA Y SOBRECOSTE.
El presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso, también presente en el acto, defendió el papel de la energía eólica y arremetió contra la «campaña» de los «últimos meses» en la que, según dijo, se presentó a esta fuente de generación como una «amenaza contra la competitividad». «Los mismos que están diciendo esto ahora trasladarán en el futuro sus costes al consumidor», advirtió.
La energía eólica, aseguró, aporta cerca del 14% de la electricidad generada por el ‘pool’, mientras que sólo provoca el 9,8% de los costes del sistema, con lo que «está financiando a otros sectores» y, por ello, «no es parte del problema» ni ha creado el déficit de tarifa.
Sobre el acuerdo alcanzado la semana pasada entre Industria y los sectores eólico y termosolar, Donoso recordó que su asociación valora positivamente su contenido porque dará «mayor estabilidad» al sector y permitirá «eliminar muchas incertidumbres». AEE destaca además que el Gobierno ha recogido en el acuerdo alguna de sus principales reivindicaciones.
PRODUCCIÓN DE CARBÓN.
Por su parte, el presidente de Carbunión, Vitorino Alonso, aprovechó su intervención para pedir al Gobierno que mantenga el objetivo de 10 millones de toneladas anuales de producción nacional de carbón hasta 2012 para garantizar la «supervivencia» del sector.
Alonso aseguró, en contraposición a la eólica y a la fotovoltaica, que el carbón es la fuente autóctona de generación de electricidad que menos incentivos recibe y sostuvo que en el sistema «caben todas» las tecnologías.
ECOticias.com – ep