España está marcada por un amplio uso de energías renovables. El 56,8% de toda la electricidad generada en el país en 2024 provino de fuentes naturales como el viento, el sol o el agua, renovables que originaron 148 999 GWh, un 10,3% más que en 2023. Estos números anuales son los mejores puntajes registrados hasta ahora por Red Eléctrica, operador del sistema eléctrico nacional.
Con ellos, se confirma el innegable avance de la transición ecológica en España. Prestando atención a cada energía por separado, la eólica estuvo a la cabeza con un 23,2%. Por su parte, la energía solar fotovoltaica obtuvo el 17%. Asimismo, la hidráulica reportó el 13,3%, mientras que el porcentaje restante fue producto del ciclo combinado y otros tipos de energía.
Durante el año pasado, el sistema eléctrico español instauró 7,3 nuevos GW renovables, la mayor parte de tecnología solar fotovoltaica. Se trata de un dato que presenta la mayor cantidad agregada en un año. En este contexto, España vuelve a sentir de cerca el poder de las renovables. A sus puertas, han instalado 130 hectáreas de puntos flotantes de energía.
No se ha visto nada igual en Europa: España está muy cerca de una instalación única
Tras conocerse la presencia de este monstruo flotante de 150 MW sobre el mar, ha salido a la luz la disposición de un proyecto único a las puertas de España. Se llama Les Ilots Blandin (que significa islotes de Blandin), ya opera en Francia y es la planta de energía solar flotante más grande del Viejo Continente.
Está situada en el departamento de Haute-Marne, en el sitio de antiguos pozos de grava. Alberga una capacidad total de 74,3 MW, con la que se estima que produzca suficiente electricidad como para aportar suministro a 37 000 personas por año.
Q Energy y Velto Renewables han puesto a funcionar la mayor planta flotante de Europa con 135 000 paneles solares impuestos en plataformas flotantes. Están asentados sobre cuencas compuestas por antiguos pozos de grava inundados, cerrados en 2020 y propiedad de la compañía local Etablissements Blandin.
El área total cubre casi 130 hectáreas (127). La central dispone de una capacidad pico total de 74,3 MW, con 72,3 MW instalados en plataformas flotante y 2 MW en tierra.
Perspectiva de futuro de la plataforma solar flotante más grande de Europa, a las puertas de España
La sección dispuesta en el suelo se integró de forma estratégica para optimizar tanto la generación de energía como el rendimiento económico del espacio. Dicha instalación se compone de seis plataformas separadas, cada una con una capacidad que varía entre 8 MW y 17 MW.
La previsión es que la planta produzca suficiente electricidad renovable para brindar abastecimiento a 37 000 personas. De esta manera, se evitaría la emisión de 18 000 toneladas de CO2 por año. El proyecto comenzó a plantearse en 2019, con una meta clara: reconvertir espacios industriales en productores de energía sostenible.
Las canteras, cuyo fin de operaciones estaba programado para 2020, sugerían una localización óptima por una adecuada irradiación solar y bajo conflicto de uso de suelo.
Tecnología solar flotante, la propuesta que hace ruido a las puertas de España
El diseño final de la planta de Francia incorporó un mix de plataformas solares sobre agua y un sistema de 2 MW montado en tierra para potenciar el rendimiento total.
Pese al mayor coste de construcción y mantenimiento en comparación con las estructuras terrestres, la planta cercana a España compitió de forma exitosa en las licitaciones reguladas por la Comisión de Regulación de la Energía (CRE) en Francia.
La tecnología solar flotante se alza como una alternativa viable para extender la capacidad renovable, sin rivalizar por suelos agrícolas o urbanas. Ahora existe una estructura de estas características inigualable en toda Europa. Título que ni siquiera pudo alcanzar el primer parque flotante del mundo que dará energía limpia a España.