Actualizar

domingo, marzo 26, 2023

Isofoton. Enchufados al Sol

Las celdas fotovoltaicas actúan según el conocido efecto fotoeléctrico, emitiendo electrones cuando se hace incidir sobre un material una radiación electromagnética.

La empresa se crea en 1981 en Málaga como spin-off de un proyecto universitario, tras destacar por su innovadora tecnología solar de concentración fotovoltaica.

Este novedoso sistema para generar energía surgió hace más de 30 años ante la necesidad de las granjas y casas rurales de tener electricidad para acometer sus actividades agrícolas, tales como el bombeo de agua para el regadío. Al estar situadas en lugares aislados donde no llegaba la electricidad en red, requerían de un sistema que les ofreciera luz de manera autónoma. Desde la Universidad Politécnica de Madrid se desarrollaron investigaciones tendentes a crear un módulo fotovoltaico de silicio que permitiera generar energía sin red, a partir del sol. Siendo fieles a esta premisa, los responsables del proyecto trabajaron desde el nacimiento de Isofotón para diseñar paneles solares capaces de ofrecer mayores rendimientos a un coste menor.

Las celdas fotovoltaicas actúan según el conocido efecto fotoeléctrico, emitiendo electrones cuando se hace incidir sobre un material una radiación electromagnética. De aquí el principio de la transformación de la luz en energía eléctrica. Los materiales semiconductores, como el silicio, siguen el modelo de bandas. Cuando una de sus bandas está completamente llena, por la poca distancia que hay de su banda a la de conducción, los electrones pasan de la primera banda a la segunda vacía, permitiendo el movimiento de electrones y generando finalmente la corriente eléctrica.

Hacia el año 1985, Isofotón perfecciona su módulo de concentración de silicio. A partir de él, invierte en tecnología para desarrollar nuevas líneas de negocio, como correctores térmicos o módulos de captación de calor destinados a calentar agua en pabellones y gimnasios. El producto de Isofotón empieza a ser mundialmente conocido y se comercializa en Alemania, Italia, Francia, Grecia, Bélgica e Israel, entre otros países.

El módulo fotovoltaico de Isofotón es más eficiente que los del resto del mercado “porque sus células de concentración de luz llegan a niveles de eficiencia del 40%, mientras que otros módulos competidores alcanzan sólo el 18%”, destaca Díaz Luque. La compañía española espera que en los próximos seis años este índice de eficiencia llegue al 50%, “lo que será un hito en el sector”, añade el director del área de concentración fotovoltaica de la firma.

El módulo Isofotón dispone de un sistema de lente que requiere de un seguidor solar, por lo que necesita concentrar toda la luz procedente del sol, razón por la cual el sistema no funciona bien si el cielo está nublado. Por sus características, el módulo debe ubicarse en lugares con alta exposición al sol. “Tenemos totalmente identificados estos destinos con muchas horas de sol, como el norte de África, parte de Sudáfrica, Oriente Medio, el suroeste de EE.UU., el sur de Europa, un área de India y Australia”, afirma Díaz. España ofrece buenas condiciones para que estas instalaciones fotovoltaicas puedan funcionar, al igual que China o Jordania, donde Isofotón ya tiene ubicados sus paneles desde el año 2001.

Además, la instalación donde se incluye este módulo solar español es más adaptable y económica que otras del mercado. “Una vez que se ha elegido el área, sólo hace falta realizar una pequeña construcción modular, mucho más barata que las convencionales”, matiza Díaz Luque.

La plataforma solar prefabricada de Isofotón está basada en un sistema ya cerrado y estructurado previamente al que sólo hay que añadir el módulo fotovoltaico con obleas de silicio. “Este tipo de instalaciones tiene una gran modularidad y puede ser adaptada a cualquier situación y a las necesidades del cliente”, añade Díaz. En resumen, el módulo Isofotón presenta mayor eficiencia que otros porque necesita menos espacio disponible para poder generar energía y sus costes asociados son mucho menores que los de la mayoría de sus competidores.

DEMANDA A GRAN ESCALA

El módulo Isofotón está orientado a clientes que disponen de enormes plantas, y fundamentalmente se destina al desarrollo de grandes proyectos de generación de energía eléctrica a gran escala, impulsados por utilities (compañías de servicios públicos) e importantes grupos inversores.

De hecho, la firma española abrirá una planta productiva en el Estado de Ohio (Napoleon, Estados Unidos), empujada por la gran demanda de estas utilities. Allí fabricará el ensamble de los módulos fotovoltaicos de silicio cristalino, que previamente produce en Málaga, España. Este centro de producción estadounidense le brindará nuevas posibilidades de trabajo y comercialización de su producto estrella.

“Una de las prioridades de Isofotón es entrar con fuerza en EE.UU.”, anuncia Díaz. De hecho, la compañía empezará a producir de forma inmediata en este mercado. Antes del arranque, ya ha logrado dos importantes clientes en la zona y el reconocimiento de las autoridades locales. Éstas persiguen levantar un gran polo industrial basado en la energía solar con la empresa malagueña como abanderada.

Isofotón adelanta que estos dos contratos supondrán la comercialización de 250 megavatios en los próximos años. “Estados Unidos es un mercado muy interesante y da una gran estabilidad a este negocio”, afirma Díaz Luque. Fabricar allí significará para la empresa española dar un paso de gigante, ya que es un destino diferente al europeo, y los proyectos generados tienen mayores dimensiones. Estados como el de California o Nueva Jersey están siendo muy activos en la generación de energía eléctrica.

Uno de los contratos logrados en EE.UU. por la firma española será de 49,9 megavatios y se destinará a la creación de una planta solar que están desarrollando las firmas norteamericanas AEP Ohio y Turning Point Solar LLC. Esta infraestructura empezará a levantarse en verano de 2012, con el fin de abrirse en 2015. El mayor acuerdo hasta ahora se ha suscrito con la American Municipal Power (AMP), a la que Isofotón suministrará 200 megavatios en los próximos cinco años.

La elección de los paneles de Isofotón para desarrollar este proyecto servirá para apuntalar sus planes de expansión en EE.UU. El estado de Ohio ha apostado claramente por las energías renovables de Isofotón, e Isofotón por Ohio, ya que este estado ofrece los recursos naturales y el apoyo que la empresa necesita para poner en marcha su nueva fábrica.

Isofotón proporcionará aproximadamente unos 250.000 paneles solares a la planta de 49,9 MW, situada en el distrito de Noble, que será la más importante del estado de Ohio. La planta se ubicará sobre 750 acres de terreno que antes estaban dedicados a la extracción de carbón. La multinacional española revela que, en total, 250 MW de paneles solares Isofotón serán utilizados en diversas instalaciones fotovoltaicas del mismo estado. La empresa española comenzó hace varios años su expansión en el mercado estadounidense. Y es que, según Isofotón, que cita datos de la European Photovoltaic Industry Association, “EE.UU. se convertirá en 2014 en el primer demandante mundial de equipos fotovoltaicos, con una cuota del 22%, frente al 5% actual”. Así, Isofotón “pretende dar respuesta a un mercado que ha realizado una decidida apuesta por la energía solar”.

Isofotón achaca esta fuerte expansión del mercado de EE.UU. “a la creciente demanda de electricidad por parte de consumidores y empresas, y a los incentivos fiscales y apoyos financieros del gobierno estatal y de los gobiernos federales”. El informe US Solar Marketing Trends 2010, publicado por el Interstate Renewable Energy Council, recoge que la potencia FV instalada en EE.UU. en 2010 duplicó la instalada en 2009 (en EEUU hay actualmente acumulados 2,15 GW).

Samsumg, el gigante coreano de electrónica, también ha decidido apostar por la empresa española, ya que está muy interesado en su proceso de fabricación de las células fotovoltaicas.

El grupo asiático respaldará a Isofotón con 50 millones de euros, lo que permitirá la puesta en marcha de una nueva línea de producción de células de emisores selectivos con capacidad para 100 megavatios, que ampliará hasta los 300 megavatios en el año 2013. Esta estrategia colocará a España como uno de los principales centros mundiales de fabricación de este componente. Las células de emisor selectivo se caracterizan por el diseño de su cara frontal, la que recibe la luz, que permite mejorar la capacidad de conversión de la parte ultravioleta del espectro solar, incrementando así su eficiencia. Disponer de este tipo de célula permitirá posicionar los módulos Isofotón entre los más eficientes del mundo.

Isofotón desarrolla, además, soluciones para la industria del automóvil, tales como vehículos eléctricos solares, estaciones de carga y baterías. En este contexto, el equipo Mercedes AMG Petronas Formula One Team ha sellado un nuevo acuerdo de cooperación con la firma española por su compromiso en mantener tecnología de vanguardia y sostenibilidad medioambiental en el mundo del motor y, en concreto, en el deporte de la Fórmula 1.

El grupo español Affirma (empresa con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de energía solar y líder en la fabricación de seguidores solares) y la coreana Top Tech (especializada en automatización industrial) adquirieron Isofotón al Grupo Bergé en junio de 2010. Su estrategia se ha centrado, en primer lugar, en ubicar el 90% de su negocio fuera de España. La fábrica de EEUU complementará la que posee en Málaga, y sus delegaciones comerciales en Emiratos Árabes Unidos, Corea, Alemania y Francia. Isofotón también ha reducido sus costes un 15%, renegociando los contratos con sus proveedores, y ha implantado una nueva línea automatizada que le permitirá duplicar la producción de Málaga, pasando de 120 a 230 megavatios.

La compañía anunció una facturación estimada de 220 millones de euros en 2011 que proceden de sus instalaciones en todo el mundo en sistemas de energía solar, centrales fotovoltaicas de conexión a la red y sistemas de electrificación rural.

LA SOLAR MÁS ACTIVA DE EUROPA

Isofotón es la entidad española que más actividad desarrolla en proyectos europeos de I+D en tecnología fotovoltaica. Según el informe ‘Photovoltaics and nanotechnology: from innovation to industry’, publicado por la Comisión Europea, la UE habrá apoyado 39 proyectos de I+D+i sobre energía fotovoltaica hasta el año 2013.

Isofotón participa en cuatro proyectos de I+D en los cuatro clústeres tecnológicos sobre fabricación de dispositivos fotovoltaicos existentes en la UE. Es decir, que el fabricante malagueño participa de manera directa en más del 10% de los proyectos en curso sobre tecnología fotovoltaica a escala europea, siendo la primera empresa privada por número de proyectos.

De hecho, figura en la lista de entidades que lideran la investigación junto a centros de investigación de prestigio como el Instituto Fraunhofer ISE (Alemania), el ECN (Holanda), el IMEC (Bélgica) o la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (Suiza).

http://www.madrimasd.org/ – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés