ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Lancha para río que funciona con energía solar

Por Paco G.Y.
6 de julio de 2012
en Energías Renovables
Lancha para río que funciona con energía solar

El grupo de trabajo en cabeza del ingeniero Adonaín Zapata Gordon, se interesó en buscar una solución para evitar que las lanchas dedicadas a la pesca y al transporte de personas siguieran funcionando con gasolina.

Un grupo de ingenieros mecánicos de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), construyeron el primer prototipo de lancha que funciona con energía solar, la cual reemplaza el uso de combustible tradicional, genera un alto impacto ambiental y su uso para el trabajo es de larga duración.

 




El grupo de trabajo en cabeza del ingeniero Adonaín Zapata Gordon, se interesó en buscar una solución para evitar que las lanchas dedicadas a la pesca y al transporte de personas siguieran funcionando con gasolina. “Cambiamos el sistema de combustión por uno eléctrico, que se puede almacenar en unas baterías que van fuera de borda”, cuenta Zapata, quien agrega, que el grupo de trabajo aplicó energía solar en una primera embarcación prototipo ideal para ríos con tipología pareja, obteniendo como resultado altos beneficios ambientales y económicos.

 

Un litro de gasolina genera 2’4 kilogramos de CO2 (dióxido de carbono) que es un alto contaminante ambiental. Un pescador, señala el investigador, requiere durante el día de tres horas para hacer su labor de pesca, lo que demanda tres galones de gasolina, los cuales arrojan 36’6 kilogramos de CO2 diarios y, según las estadísticas, en Colombia hay cerca de 7.000 lanchas dedicadas a la pesca y al transporte de personas, las cuales producen 78 millones de kilogramos de CO2 al día que terminan por contaminar el medio ambiente.

 

“El panel convierte la energía solar en eléctrica y el motor funciona con esa energía. Las baterías, aprovechando que estamos en una zona donde cae un buen rayo de sol, se cargan en tres o cuatro horas”, contó Zapata, integrante del grupo de investigación sobre Robótica Aplicada.

Si la lancha se detiene o se vara, el vehículo cuenta con un motor de emergencia a gasolina, “que no nos gusta mucho porque contamina”, dice Zapata, pero manifiesta que la solución adecuada es instalar dos motores, uno eléctrico y una batería de emergencia, que en el caso de invierno, cuenta con un sistema de carga en el puerto. El aparato está diseñado en un 95 por ciento para que funcione con energía solar.

 

En lo económico, el galón de gasolina en Colombia tiene un costo promedio de 9.000 pesos (unos 3 euros), pero en esas poblaciones ribereñas, el combustible es más costoso. Un pescador debe invertir 30.000 pesos diarios para realizar su trabajo, lo que representa 15 millones de pesos al año (unos 6 mil euros), “y el prototipo de lancha que hemos realizado cuesta menos que esa cifra, que al ser instalada con las baterías, la inversión se recupera en 11 meses”, señala Zapata.

 

El panel eléctrico que se ajusta a las necesidades de la lancha es de 150 vatios y se necesitan cuatro o seis panales más las baterías que suman una inversión de 1’8 millones de pesos (unos 700 euros). El sistema tendría una duración de ocho años.

 

“Los primeros pesqueros en observar el prototipo, fueron los que laboran en el rio Cauca, quienes señalaron que les gusta la idea. Lo que más les llamó la atención es que no tiene que volver a comprar gasolina. La iniciativa tiene buen impacto”, declaró Zapata, quien trabaja en este proyecto con los investigadores Misael Madrid, José Andrés Chávez y dos estudiantes, quienes hacen parte de Incubar Eje Cafetero, entidad que impulsa proyectos de base tecnológica.

 

El proyecto busca que el pesquero no tenga que comprar la lancha, sino que a través de subsidios provenientes del gobierno local o nacional obtengan su transporte propio. “Las ventajas de esta lancha es que no solo cambia el sistema de energía eléctrica, sino que al utilizar energía alternativa, se convierte en un medio que es amable con el ambiente”, concluye Zapata.
 

DiCYT – ECOticias.com– innovaticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

hidrógeno dióxido carbono metanol
Energías Renovables

Eurecat y CIUDEN a partir de hidrógeno verde y dióxido de carbono producirán metanol

10 de mayo de 2025
paneles solares
Energías Renovables

El engaño de los paneles solares domésticos: Un golpe de realidad durante el apagón en España

10 de mayo de 2025
plásticos marinos combustibles
Energías Renovables

Almería: plásticos marinos se convertirán en combustible para los barcos pesqueros

10 de mayo de 2025
energía Fuerteventura Lanzarote
Energías Renovables

Más de un tercio de la energía de Fuerteventura y Lanzarote depende de la eólica

10 de mayo de 2025
The Smarter E Europe 2025 Asturias fotovoltaica almacenamiento
Energías Renovables

‘The Smarter E Europe 2025’: Asturias se ‘postuló’ en energía fotovoltaica y almacenamiento

10 de mayo de 2025
energía aerotermia
Energías Renovables

¿Qué es y cómo funciona la energía aerotermia?

9 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos