Actualizar

martes, septiembre 26, 2023

Los cogeneradores esperan una ‘señal’ de Industria

Durante la asamblea, el presidente de la asociación, José Manuel Collados, ha asegurado que «no se puede ignorar a la industria en la política energética

La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) ha denunciado en su asamblea anual, celebrada este miércoles en Madrid, la «situación límite» en la que se encuentra y ha expresado su deseo de que el Gobierno «restaure» la situación en la que se encuentra el sector.

   Durante la asamblea, el presidente de la asociación, José Manuel Collados, ha asegurado que «no se puede ignorar a la industria en la política energética, porque de los costes energéticos depende gran parte de la competitividad de un millar de industrias españolas que fabrican sus productos con cogeneración».

   Estas industrias, recordó, «exportan, generan riqueza y sostienen empleo», por lo que deben ser tenidas «en cuenta a la hora de desarrollar la reforma eléctrica». «La industria es la economía real, deben tenerlo presente», afirmó.

   Por su parte, el director general de Acogen, Javier Rodríguez, aseguró que la asociación confían en que «los desarrollos de la reforma restauren el futuro de la cogeneración y se logre dar la vuelta a la situación límite en la que están muchas industrias de sectores estratégicos».

   Para Rodríguez, «es prioritario situar a la industria en el centro de las políticas de recuperación de la economía y para ello hay que contar con la cogeneración como herramienta clave de competitividad, una herramienta a la que se ha puesto en riesgo, sin tener en cuenta las catastróficas consecuencias para industrias manufactureras que suponen más del 20% del PIB industrial español».

   Acogen aprovechó la presencia del director general de Política Energética, Jaime Suárez, en la inauguración de la asamblea para retirarle la disposición de la asociación a negociar con el Ministerio de Industria.

   La actividad de la cogeneración en España, señala, «está al límite y por debajo del nivel de subsistencia». Su crecimiento es «nulo» desde hace once años y, a pesar de ello y de distar un 30% del objetivo oficial marcado, sufre una desde enero de 20012 una moratoria a la renovación de instalaciones.

   Además, Acogen recuerda que a la cogeneración se le ha cargado con nuevos impuestos energéticos desde enero y se le eliminaron los complementos que reconocían su eficiencia y aportación de reactiva a las redes desde julio de 2013.

«ASFIXIA Y PARALIZACIÓN».

   «Estas penalizaciones han sumido a la cogeneración en una situación de asfixia y paralización progresiva, arrastrando graves consecuencias en las industrias asociadas», señala.

   La retribución anual se ha reducido en unos 700 millones de euros anuales, lo que supone un recorte promedio del 22%, al que se añade otra bajada del 17% adicional en plantas de más de 15 años.

   «Estos recortes se hacen directamente a la competitividad de la industria nacional» y «son equivalentes en términos económicos al 50% del Ebitda de todas sus industrias asociadas», afirma.

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés