Las zonas de aceleración de renovables que estén situadas en Canarias deberán estar «obligatoriamente» participadas en el 20% de su composición por la ciudadanía, siempre y cuando estos futuros enclaves superen los dos megavatios de potencia.
Así lo ha asegurado el consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, que defiende además que esta participación de particulares «aportará mayor seguridad jurídica a aquellas empresas que apuesten por desarrollar en Canarias esas zonas e inviertan en este sector, sin renunciar a la premisa fundamental de la protección ambiental«.
En este mismo sentido, desde el ejecutivo canario ponen sobre la mesa la importancia de este tipo de políticas que, a juicio del consejero, deben ir acompañadas de una toma de conciencia por parte de todos los ciudadanos para que estos se sensibilicen y opten por cambiar el estilo de vida, de producción y de consumo para garantizar un mayor cuidado al planeta.
La ciudadanía participará en las zonas de aceleración de renovables en Canarias
El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, ha aseverado este martes que las futuras zonas de aceleración de energías renovables que superen los dos megavatios deberán estar obligatoriamente participadas al menos en un 20 % por la ciudadanía.
Durante una comparecencia en el pleno del Parlamento canario, el consejero ha apostado por que estas zonas, que sirven como mecanismo para agilizar la implantación de energías limpias en zonas previamente estudiadas y con menor impacto, contemplen esta participación de particulares, para lo que se requiere, ha dicho, un nuevo marco normativo y eliminar barreras administrativas.
Todo ello, ha agregado Zapata, aportará mayor seguridad jurídica a aquellas empresas que apuesten por desarrollar en Canarias esas zonas e inviertan en este sector, sin renunciar a la premisa «fundamental» de la protección ambiental.
El consejero ha insistido en que están trabajando con todos los cabildos y que pronto anunciarán el primer protocolo en Lanzarote. «Estamos avanzando y preferimos orden y planificación antes de picotear todo el territorio como ha sucedido en Canarias en las últimas décadas», ha ahondado el consejero, que ha señalado que este tipo de políticas deben ir acompañadas de una toma de conciencia por parte de la ciudadanía para cambiar el estilo de vida, de producción y de consumo.
Canarias ajena al apagón
Respecto al apagón energético experimentado el lunes en la península ibérica, Zapata ha apuntado que Canarias «sabe bien» lo que supone un evento como ese y que en los últimos años han tomado medidas encaminadas a fortalecer el sistema energético de las islas.
«Es uno de los grandes hitos de esta legislatura porque es la primera vez que se toman medidas de emergencia. En octubre junto al Ministerio fuimos capaces tras más de 12 años de espera de sacar el concurso de renovación de las futuras centrales térmicas, con 125 propuestas para toda Canarias que permitirán tener un sistema más robusto, seguro y que minimizará el riesgo», ha explicado Zapata.
Aunque no hay ningún sistema que dé «total y absoluta» seguridad frente a los apagones, el Gobierno trabaja en reducir el porcentaje de posibilidades, «que sigue siendo muy alto», ha apostillado. Para el consejero, es clave avanzar en la implantación de sistemas de almacenamiento que hagan la red más segura y resiliente, mientras se trabaja en otros objetivos como llegar al 58 % de penetración de renovables para 2030.
«No va a ser sencillo, lo estamos intentando y tenemos un compromiso serio con las renovables y con la seguridad del suministro a través de la energía convencional, con grupos de emergencia», ha resaltado Zapata, que ha valorado avances como la interconexión entre Tenerife y La Gomera, previsiblemente en marcha el próximo año, o la capacidad que tendrá el salto de Chira, en Gran Canaria, para «levantar un apagón» en cinco minutos. EFE / ECOticias.com