Siempre escuchamos que la unión hace la fuerza, pero ahora los países pondrán esta frase en práctica para cumplir sus metas energéticas y ser un aporte para nuestro planeta, pero lo más curioso es que está alianza no solo afectará a los diferentes países que se unan, sino que cambiará los mares, pues se trata de un gran proyecto marino. Veamos de qué se trata.
Una alianza que cambiará los mares
La energía eólica marina es una de las mayores fuentes de energía limpia del planeta, pero siempre ha tenido un límite: la profundidad. Las turbinas que vemos cerca de la costa deben estar ancladss al fondo marino con bases fijas, y solo funcionan en aguas poco profundas.
Pero el verdadero potencial energético está mucho más lejos, en las aguas profundas del océano, donde el viento es constante y mucho más fuerte y la única manera de llegar a esa energía es usar turbinas flotantes que se sujetan al fondo con cables, pero esto requiere una infraestructura totalmente nueva.
El problema es que, hasta ahora, cada país y cada puerto ha intentado diseñar y construir sus instalaciones por separado. Esta falta de coordinación ralentiza la industria y encarece todo el proceso, impidiendo que la energía eólica flotante se convierta en una solución real y masiva.
Pero ahora tres grandes operadores portuarios, Associated British Ports del Reino Unido, BrestPort de Francia y Shannon Foynes de Irlanda, han creado la FLOW Ports Alliance, una alianza que busca acelerar la instalación de turbinas eólicas flotantes, cambiando la forma en que Europa genera energía.
Llevando la energía muy lejos
Si te sorprendiste con lo que hizo Francia en la industria automotriz, debes quedarte a ver que hará estos 3 países juntos. El objetivo es impulsar la tecnología de la eólica flotante, que es la clave para instalar turbinas a kilómetros de la costa, en aguas profundas donde las turbinas comunes no pueden llegar.
Esta tecnología nos da acceso a las zonas más ventosas y poderosas del océano, como el Mar Céltico y el Océano Atlántico, que tienen un potencial energético enorme y para conseguirlo, los países están invirtiendo muchísimo dinero en infraestructura.
La empresa británica ABP planea gastar más de 500 millones de libras en un puerto en Gales para transformarlo en un centro gigante de turbinas flotantes, lo que creará miles de trabajos nuevos. Luego tenemos al puerto de Brest, en Francia, que invirtió 250 millones de euros en una terminal nueva.
Irlanda no se queda atrás, pues está preparando el estuario de Shannon para producir hasta 30 GW de energía eólica de aquí al año 2050, demostrando que esto no es un simple experimento, sino una nueva actividad industrial a una escala gigantesca que cambiará la energía de Europa.
Puertos unidos jamás serán vencidos
El plan de esta alianza es agrupar a los puertos dispuestos a trabajar juntos para diseñar instalaciones específicas y establecer reglas comunes para la operación, el ensamblaje y el mantenimiento de estas gigantescas turbinas flotantes.
Compartir el conocimiento y la experiencia de los proyectos es esencial para empezar rápidamente con la producción en masa. La idea es que, sin importar si una pieza se fabrica en Reino Unido o en Francia, todos los puertos estén listos para recibirla, ensamblarla y enviarla al mar de forma eficiente.
Sin duda, la FLOW Ports Alliance es el hito más importante para la energía eólica en años. Su éxito significa acceder a una energía limpia, abundante y descentralizada que reducirá la dependencia de combustibles contaminantes. Países con costas grandes y puertos profundos, como España, están en la mira para unirse, así entre todos ayudaremos a nuestro planeta y produciremos enormes cantidades de energía, sin la necesidad de salir a buscarla fuera de la Tierra.















