La oferta de GENERA está dirigida a un amplio colectivo de profesionales de consultorías, ingenierías, construcción, comercio; Usuarios industriales de energía; Fabricantes y distribuidores de equipos; Instaladores y empresas de mantenimiento de cara a la electrificación de hogares e industria.
Promotores de proyectos energéticos; Universidades y centros de investigación; Prescriptores y promotores inmobiliarios; Administraciones Públicas y en general, todos los profesionales relacionados con el mundo de la eficiencia energética y las energías renovables en el compromiso hacia la neutralidad climática.
Electrificación de hogares e industria: el nuevo eje de la transición energética
En la tercera y última jornada del Foro Genera Solar, organizada por UNEF en IFEMA MADRID. UNEF ejemplifica la oportunidad que supone la electrificación del sector residencial y la industria.
En el marco de la Feria GENERA, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha organizado hoy una tercera y última jornada centrada en uno de los grandes desafíos de la transición energética: “Electrificación de la demanda: retos y nuevas oportunidades”, con motivo de la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización que se está celebrando del 18 al 20 de noviembre en IFEMA MADRID.
Nuevos modelos para acelerar el autoconsumo y el almacenamiento
El encuentro, que ha reunido a administraciones públicas, empresas energéticas, expertos tecnológicos y líderes del sector, ha abordado las herramientas clave para impulsar la electrificación en hogares, empresas e industria.
Los ponentes han analizado en qué punto se encuentra el proceso de electrificación, cómo se puede impulsar su desarrollo y los nuevos modelos que están haciéndolo avanzar, como el autoconsumo, el almacenamiento, la movilidad eléctrica, la climatización eficiente, las comunidades energéticas o la fotovoltaica flotante en balsas de riego.
La sesión ha sido inaugurada por Víctor Marcos, director general de Planificación y Coordinación Energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y José Donoso, director general de UNEF. Ambos coincidieron en que la electrificación no es una tendencia futura, sino una realidad inmediata que debe avanzar al mismo ritmo que el desarrollo renovable.
“Hemos logrado un gran éxito en la descarbonización de la electricidad, pero tenemos aún un gran reto para descarbonizar los usos finales de la energía” subrayó Donoso. Víctor Martos, por su parte, destacó que “España es la economía que más crece de la Unión Europea, y la apuesta que hemos hecho por las renovables ha sido clave para ello. Tenemos la responsabilidad como servidores públicos de aprovechar esa oportunidad y ponérselo fácil a las empresas para que inviertan en renovables”.
El primer panel, dedicado al ámbito residencial, analizó cómo impulsar la electrificación en los hogares a través del autoconsumo, el almacenamiento, la movilidad eléctrica y la climatización eficiente. Con la participación de representantes de Samso, Bamboo y Octopus Energy, se puso de relieve el potencial de la flexibilidad, las comunidades energéticas, las bombas de calor y los nuevos modelos de autoconsumo compartido como vías para empoderar al ciudadano, incrementar el ahorro y descentralizar la energía.
“De la misma manera que el autoconsumo explotó en 2019, en 2025 el almacenamiento distribuido tiene que ser el vector de la transformación energética del país”, afirmó Joan Herrera, socio de Samso. “La flexibilidad de la demanda y las comunidades energéticas son la simbiosis perfecta para empujar la transición energética”, añadió Mattia Barbero, co-founder y product owner de Bamboo Energy.
El segundo panel se centró en los nuevos modelos de negocio que están acelerando la electrificación. Los participantes coincidieron en que en nuestro país existen grandes ventajas que pueden favorecer la electrificación: “España cuenta con decenas de miles de balsas de riego, embalses e infraestructuras de agua infrautilizadas desde el punto de vista energético.
Cómo la industria impulsa la electrificación con flexibilidad y tecnología
La solar flotante nos permite transformar estas láminas de agua en activos estratégicos”, destacó Andrés Franco, CEO de Isigenere. Asimismo, Borja Pallás, responsable de operaciones de Senda Green, puso de relieve que “la electrificación solo será socialmente viable si es accesible y las comunidades energéticas son la herramienta para conseguirlo”, y Javier Barajas, consultor y gestor social de EHS Techniques, lanzó una idea clara: “hay que poner a la gente en el centro del tablero, tenemos que adecuar los proyectos a los vecinos, y no al revés”.
En el tercer panel, el foco estuvo en la empresa y la industria como grandes motores de la electrificación. Álvaro Cámara, director de desarrollo de negocio de Quinto Armónico, y Álvaro Rodríguez, director de desarrollo de negocio de Izharia, expusieron cómo la demanda energética de la industria requiere soluciones eficientes, seguras y escalables.
“Sí hay interés en electrificar. Pero la realidad es que la red eléctrica está saturada. Y eso se soluciona con flexibilidad y almacenamiento”, destacó Cámara. Por otro lado, Rodríguez defendió que “impulsar una industria baja en carbono es posible hoy, pero alcanzar los objetivos de descarbonización requiere dar un paso más: adoptar nuevas soluciones energéticas que permitan reducir emisiones a costes competitivos”.
Para finalizar, Mar Martín, responsable comercial de Ampere, mostró aplicaciones reales del almacenamiento inteligente para optimizar la operación industrial y reducir costes, señalando que “el almacenamiento industrial debe pensar, predecir y actuar, para ofrecer una energía optimizada al ritmo del mercado”.
El debate puso de manifiesto que la electrificación industrial no solo es viable, sino estratégica para la competitividad y la sostenibilidad de las empresas españolas, tal y como definió Sergio Adán, BD & Area Manager de Engie: “para electrificar la demanda industrial es necesario adaptar procesos industriales, inversión en nuevas tecnologías y equipos, disponibilidad de electricidad renovable suficiente y gestión de la demanda para evitar picos de consumo. Además, es fundamental analizar la situación actual y definir una hoja de ruta técnica y económica para la transición”.
Esta jornada ha subrayado que la electrificación es mucho más que un cambio tecnológico: es una transformación económica, social y cultural que exige visión, colaboración público-privada e integración entre energía, digitalización y sostenibilidad. seguir leyendo en ECOticias.com















