Las plantas son realmente maravillosas, pues sin ellas ni siquiera habría vida, ellas realizan procesos químicos asombrosos como la fotosíntesis sin que apenas nos demos cuenta, pero la naturaleza siempre guarda secretos y ahora, un nuevo descubrimiento nos revela que algunas plantas no solo procesan nutrientes, sino que también pueden extraer valiosos recursos. Acá te contamos los detalles.
La magia de las plantas
Sabemos que nuestro planeta está lleno de recursos muy valiosos, entre los cuales encontramos a un grupo de materiales conocidos como tierras raras, que son minerales fundamentales para fabricar casi todas las tecnologías que usamos hoy en día.
Estos materiales se usan para fabricar las turbinas eólicas que nos dan energía limpia, los motores de los autos eléctricos, las pantallas de teléfono y toda la tecnología láser que usamos a diario, pero el gran problema es que su extracción es muy contaminante generando residuos ácidos y radiactivos.
Hasta ahora, se creía que estos minerales de tierras raras (ETR) solo podían formarse mediante procesos geológicos intensos: a altísimas presiones y temperaturas, muy profundas bajo tierra, y pensar en extraerlos sin dañar nuestro planeta parecía un sueño imposible.
Pero la gran noticia es que un equipo científico ha documentado algo asombroso en China: una planta viva, un tipo de helecho llamado Blechnum orientale es capaz de crear y guardar un mineral estratégico de tierras raras (la monacita) dentro de sus tejidos, sin necesidad de maquinaria, excavación o calor.
Un helecho mágico
Si te sorprendiste con el cemento creado con bacterias, tienes que ver esto, porque el protagonista de este descubrimiento no es una planta cualquiera, sino un helecho que pertenece al grupo de las llamadas plantas hiperacumuladoras.
Estos vegetales son superhéroes, ya que pueden absorber metales del suelo en concentraciones ¡hasta mil veces superiores a las normales! En el caso del helecho estudiado, los científicos vieron que concentraba elementos valiosos como el cerio, lantano y neodimio en sus hojas.
El helecho usa este poder como un truco de supervivencia o desintoxicación. Para evitar que los metales terminen envenenando sus células, los almacena y los obliga a cristalizar a una escala diminuta (nanométrica), creando el mineral de monacita.
Los investigadores lo describen como un «jardín químico» porque la planta está realizando un proceso de mineralización de forma espontánea, limpia y ordenada. Lo más fascinante es que el mineral se forma en los tejidos externos de la planta, lo que permite recuperarlo sin dañar su metabolismo.
La llegada de la minería verde
Esta increíble investigación va mucho más allá de la biología de las plantas. Es la prueba de que una técnica llamada fitominado o phytomining es real y muy poderosa. Esta idea consiste en sembrar plantas de forma intencional en tierras que tienen muchos metales o que están contaminadas.
Después, simplemente se cosechan las plantas (la biomasa) y se recuperan los elementos valiosos directamente de ellas. La diferencia con la minería tradicional es abismal. La minería convencional destruye ecosistemas, genera enormes cantidades de residuos tóxicos y consume mucha agua y energía.
El fitominado es una alternativa amigable con nuestro planeta y que, además, ayuda a regenerar la tierra dañada. Puede usarse en lugares que fueron contaminados por antiguas minas, dándole a ese suelo un doble propósito muy útil. Con esto, la limpieza del terreno se convierte en una nueva fuente de ingresos.
Al usar las plantas, se puede restaurar la vegetación en zonas degradadas y hacer que la extracción de metales sea más justa y sostenible. Es la naturaleza ayudando a la tecnología a ser mejor y más responsable con el planeta.
Este avance científico ha llegado para demostrarnos que la misma naturaleza, puede ayudarnos a crear ideas innovadoras. Al poder usar plantas para limpiar suelos y al mismo tiempo extraer recursos valiosos, se abre la puerta a una producción más diversificada y descentralizada, sin tener que contaminar nuestro planeta. Y si quieres ver más avances como este, acá te contamos sobre una curiosa caja negra que logra lo imposible.















