El mundo le está prestando especial atención al hidrógeno blanco por ser el vector energético más limpio y económico de la amplia gama de hidrógenos que hay bajo el suelo. A diferencia de los otros tipos de hidrogeno, el blanco se encuentra libre en procesos naturales de la superficie de la Tierra, lo que supone que no depende de procesos industriales contaminantes y costosos para su extracción.
El hidrógeno blanco frente a otros tipos
El Servicio Geológico de Estados Unidos ha afirmado que existen alrededor de 5 billones de toneladas de hidrógeno blanco, también llamado natural, en el mundo. Para cubrir la demanda global, se requieren 500 millones de toneladas al año, lo que implica que la reserva existente podría abastecer de energía por miles de años, según algunas fuentes.
El hidrógeno cuenta con diferentes tipos que se obtienen de otros elementos naturales con los que se combina y del proceso de extracción al que se somete: negro, gris, rosa, turquesa, verde, azul y amarillo.
Algunas fuentes son más limpias que otras, por eso se clasifica el hidrógeno por colores. Grosso modo, el negro y el gris se extraen de combustibles fósiles (gas, carbón, petróleo), mientras que el amarillo mediante electrólisis, cuya generación de se da de la quema de combustibles fósiles. Y, por extensión, son más contaminantes.
En cambio, el azul proviene del gas natural, pero mediante un proceso que no libera CO2 a la atmósfera; el rosa, turquesa y verde se obtienen del agua mediante electrólisis generado por fuentes renovables limpias, como la energía nuclear, solar, eólica o hidroeléctrica.
Ahora se ha hallado el hidrógeno blanco, que se encuentra libre en la naturaleza, es decir, no está combinado con otro elemento, y se puede obtener mediante los siguientes procesos naturales: serpentinización en las rocas de la corteza oceánica, descomposición de las rocas, electrólisis natural y desgasificación.
Hidrógeno blanco en los Pirineos
Así, el hidrógeno blanco es más limpio que el grupo azul, rosa, turquesa y verde, así como también más económico dado su proceso de extracción. En los Pirineos, del lado francés y del lado español, se presume que hay elevadas concentraciones de este hidrógeno.
La empresa Helios Aragón cree que por las fallas que se formaron en sus estribaciones durante el desplazamiento de la placa ibérica hace 65 millones de años, hay un yacimiento de más de un millón de toneladas de hidrógeno blanco. Por tal razón, tiene planes de extracción para el 2029.
Su proyecto se sustenta en un viaje exploratorio realizado en 1963 que encontró hidrógeno natural en Monzón (Huesca). La Empresa Nacional de Petróleos de Aragón buscaba crudo cuando encontró hidrógeno blanco a 3,7 kilómetros de profundidad.
Actualmente Helios espera por la licencia para poder llevar a cabo su proyecto. Planea hacer un sondeo profundo entre la autovía A-22 y la vía férrea Zaragoza-Lleida, sobre el aluvial del río Cinca. Invertirá 900 millones de euros y cuando se inicie, el pozo de Monzón sería el primero en producir hidrógeno natural en Europa.
Ventajas del hidrógeno blanco
El hidrógeno blanco es el centro de atención del mundo por ser una buena opción para desarrollar las renovables. Tiene la ventaja de regenerarse de manera continua, no depende de procesos industriales para su generación, ni requiere de estructuras complejas para su obtención porque se puede conseguir sin pasar por un proceso de transformación.
En términos de recuperación de gastos e inversión, su precio se estima en 0,5 euros por kilogramo, frente a los 5 euros por kilo del hidrógeno verde hacia el que ha estado apuntando el mundo. De manera que, el hidrógeno blanco no sólo es limpio, sino que también económico.