Las energías renovables como la eólica, la solar, la hidroeléctrica, etc. son sin dudas las mejores alternativas a la hora de abandonar de una vez por todas los contaminantes combustibles fósiles, cuya combustión es la mayor fuente de Gases de efecto invernadero, que a su vez generan el calentamiento global.
La transición hacia unas energías menos contaminantes y más sostenibles pasa necesariamente por la promoción de las renovables en todo el territorio español y en un mayor protagonismo de las mismas en el mix energético nacional.
Y esto es especialmente importante en las islas que no están conectadas con la red eléctrica continental y, por tanto, dependen únicamente de sus propios recursos productivos. En Canarias disfrutan de más de 3000 horas de sol anuales, por lo que explotar esta forma de energía es una estrategia segura y sostenible.
Una planta solar excepcional
San Bartolomé de Tirajana será la localidad que acogerá al Parque Tecnológico de Energía Solar de Gran Canaria, un proyecto único en Europa que tiene como meta dar un decidido impulso a un nuevo modelo energético que emplee fuentes limpias, sostenibles y renovables. La futura instalación, cuyas obras se prevé se inicien en enero de 2026 en Lomo Gordo, se perfila como una pieza clave para el desarrollo de energías renovables y la diversificación económica del municipio
Entre los objetivos destacan la descarbonización progresiva del sistema energético de Canarias, el impulso a las tecnologías avanzadas, la promoción de la transferencia de conocimiento entre instituciones y empresas, y la apuesta por una gestión inteligente de la energía solar. Además, generará empleo cualificado, fortalecerá el tejido productivo local y fomentará la formación especializada en energías limpias.
Con una inversión total estimada de 60 millones, ya se han invertido 8 millones, y para el desarrollo de la primera fase se destinarán 30 millones de euros. El proyecto ocupará más de 400.000 metros cuadrados y combinará tecnologías punteras como energía solar fotovoltaica, producción de energía solar, bioagrovoltaica, invernaderos solares inteligentes e integración arquitectónica y paisajística de la energía solar, entre otras.
Está previsto que genere anualmente más de 48 millones de kWh de energía limpia, capaces de abastecer a unas 9.700 viviendas, y que evite la emisión de 37.000 toneladas de CO₂ —el equivalente a plantar más de medio millón de pinos canarios—. Además, contribuirá a la creación de 262 empleos directos e indirectos. EFE / ECOticias.com