Energía eólica marina para descarbonizar China. La energía eólica marina ofrece una solución prometedora al desafío de descarbonizar la costa de China. Las provincias costeras de China, aunque pequeñas en masa terrestre, albergan al 76% de la población.
También son responsables del 72% del consumo total de energía nacional y del 70% de las emisiones totales de CO2. La transición de las áreas costeras lejos de los combustibles fósiles es uno de los principales desafíos de China para lograr la neutralidad de carbono para 2060. Y la energía eólica marina puede ser la clave.
Una nueva investigación desarrolla un modelo ascendente para probar las capacidades de la red para adaptarse a la variabilidad de la energía renovable y diseñar los planes de inversión óptimos para la energía eólica marina.
Proyecto Harvard-China
El nuevo documento del Proyecto Harvard-China sobre Energía, Economía y Medio Ambiente, un programa de investigación colaborativo entre Estados Unidos y China con sede en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson de Harvard. Y colaboradores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong (HUST) en China.
Este es uno de los primeros en analizar oportunidades para la integración de la red de energías renovables, provincia por provincia y a niveles elevados de inversión en alta mar. La inversión eólica terrestre de China, que representa más del 80% de los compromisos eólicos nacionales y el 30% de los globales, tiene una producción significativamente menor en invierno y una flexibilidad de red limitada.
Otras fuentes de energía sin emisiones de carbono, como la energía solar y la geotérmica, también tienen limitaciones financieras, geográficas y de seguridad. La energía eólica marina, por otro lado, puede proporcionar un recurso de energía renovable más óptimo.
«Los resultados indican que al menos 1000 GW de capacidad eólica marina ya podrían estar disponibles a un costo nivelado por debajo del de las unidades nucleares en China». Esto lo explica Michael B. McElroy, profesor de estudios ambientales de Gilbert Butler. Y presidente del Proyecto Harvard-China. «Descubrimos que los niveles de inversión en energía eólica marina podrían ser más del doble del objetivo actual del gobierno».
Plan de despliegue
Para crear el plan de despliegue óptimo para la energía eólica marina, los investigadores dirigidos también por el profesor Xinyu Chen de HUST, ex alumno del Proyecto Harvard-China, diseñaron un modelo de evaluación de alta resolución de las provincias de China.
El modelo combina un análisis refinado de los recursos eólicos marinos y la economía. Considera la microubicación de parques eólicos con optimización del sistema de entrega. Y simula las demandas del sistema de energía por hora. Identificando planes óptimos para inversiones provinciales en instalaciones, transmisiones y almacenamiento en alta mar.
El sistema modelado duplicaría la inversión eólica marina actual para 2030. También mejoraría los planes provinciales actuales de despliegue de energía eólica marina. Y lo haría trasladando parte de la inversión de Guangdong a provincias como Jiangsu y Zhejiang.
Como resultado, el plan podría impulsar el afianzamiento de las energías renovables a nivel nacional del 31,5% al 40%. Y todo ello con un coste inferior al previsto en el plan actual. Para 2050, la capacidad eólica marina en China podría alcanzar los 1500 GW.
“China tiene abundantes recursos eólicos y condiciones de profundidad del mar favorables para desarrollar energía eólica marina”. Esto lo dice Xinyang Guo, miembro visitante del Proyecto Harvard-China, candidato a doctorado en HUST y primer autor del artículo.
“El despliegue de parques eólicos marinos en China no solo podría proporcionar el mercado más grande para la industria eólica mundial en la próxima década, sino que también podría ofrecer un componente importante para que China se aleje de los sistemas de energía basados en combustibles fósiles”.
Referencia: Proyecto Harvard-China sobre Energía, Economía y Medio Ambiente