Es impresionante, pero es real: estos colosos marinos se encuentran flotando en el océano y tienen muchos beneficios. La energía eólica off shore es una forma más que prometedora de generar energía de manera sustentable y reducir el cambio climático.
Su gran novedad son sus estructuras flotantes, las cuales les permiten instalarse en cualquier zona, sin necesidad de tener que establecerse en bajas profundidades, por lo que se amplía infinitamente el espacio para disponerlas y así, poder buscar las mejores zonas de viento.
Sin embargo, estas estructuras eólicas pueden conllevar ciertos obstáculos que impiden su completa practicidad. Esto es, por ejemplo, su gran peso y sobre todo, la corrosión del material a causa de las sales marinas del océano.
Un grupo de científicos europeos crearon un nuevo proyecto, conocido como DURALINK, que propone optimizar el diseño de estas estructuras de energía eólica marina para garantizar su mejor funcionamiento. Este proyecto es llevado a cabo por el Centro Tecnológico Eurecat, se encuentra financiado por el Fondo de Investigación del Carbón y del Acero (RFCS) e involucra a 7 socios de España, Francia, Alemania y Bélgica.
En qué consiste el nuevo proyecto para las estructuras de la energía eólica marina
El principal objetivo de DURALINK es «reducir los gastos de capital y operativos de las turbinas eólicas marinas de gran tamaño«. Los colosos marinos flotantes del océano llegarán a tener turbinas de 12 MW, el plan del proyecto es mejorar la resistencia en las soldaduras y sus cadenas de acero, para así evitar su corrosión por el mar.
Esto principalmente es para que las estructuras resistan a las condiciones más hostiles a las que pueden enfrentarse en el medio del mar. Además, según explicaron desde Eurecat, «se optimizará la composición de los aceros de alta resistencia para reducir la susceptibilidad a la fragilización por hidrógeno», para mejorar la seguridad en las cadenas de estas turbinas.
Para evitar la corrosión que genera el mar en las estructuras, se crearán recubrimientos termopulverizados. Estos permitirían un mejor rendimiento de los aerogeneradores marinos ya que serían más resistentes a su entorno y, por ende, podrían funcionar mejor en cualquier ambiente.
Cuáles son las principales objetivos de Duralink para la energía eólica marina
El propósito de este proyecto es fortalecer los aerogeneradores de energía eólica marina para que tengan mayor durabilidad y un mejor rendimiento y para así poder aprovechar sus beneficios al máximo, cuidando el medio ambiente.
Estos son algunos de los principales fines del proyecto, según explica el Centro Tecnológico Eurecat:
- En primer lugar, se busca hallar oportunidades de mejora en las estructuras de los aerogeneradores de energía eólica marina.
- Luego, se pretende utilizar aceros con alta resistencia para garantizar menor debilidad ante las roturas o daños por el hidrógeno.
- Además, la idea es mejorar la fortaleza ante «la fatiga de las soldaduras en los grados de acero S420NL y S460NL«.
- También se crearán recubrimientos de pulverización térmica para proteger a las estructuras eólicas marinas de la corrosión.
- Por último, observar el rendimiento frente a la corrosión y si mejora el comportamiento de los aceros recubiertos, según distintas condiciones: «de fatiga, corrosión-fatiga y tribocorrosión«.
«Los resultados y las conclusiones de DURALINK tienen un alto potencial de impacto en el sector de la energía eólica, así como en la industria pesada y del acero«, explicaron desde el sitio web oficial del Centro Tecnológico Eurecat.
Afortunadamente, existen este tipo de iniciativas de científicos que piensan en el medio ambiente y buscan mejorar aún más este tipo de energías renovables, ya que no solo es una gran manera de reducir el impacto en el medio ambiente, sino que también se siguen mejorando para que la energía eólica marina pueda explotarse al máximo.