Cada vez hay más industrias concienciadas con el medio ambiente que optan por el autoconsumo para reducir su huella de carbono (y también su factura de la luz). El autoconsumo industrial es la capacidad de las empresas para producir su propia energía, generalmente, mediante la instalación de paneles fotovoltaicos conectados a la red eléctrica.
De esta forma, las empresas no solo ahorran costes en la factura de la luz sino que contribuyen activamente a la protección del medio ambiente, mejorando al mismo tiempo su imagen ante clientes, proveedores, socios comerciales e inversores.
En España, las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica de todo tipo están reguladas por el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril del Ministerio para la Transición Ecológica.
Autoconsumo industrial en Valencia
Ivace+i Energía destina 1,83 millones de euros para apoyar 81 proyectos de autoconsumo eléctrico en empresas de la Comunitat Valenciana, cuya puesta en marcha permitirá la instalación de ocho megavatios de potencia de origen renovable y evitará la emisión de casi 4.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. Para la realización de estos proyectos, las empresas tienen prevista una inversión superior a 6,2 millones de euros y su puesta en marcha aportará una potencia instalada de 8 megavatios (MW).
Estos incentivos, tal y como ha explicado el director general de Energía y Minas, Manuel Argüelles, proceden de los fondos Next Generation, que gestiona Ivace+i en la Comunitat y se enmarcan en el programa de fomento a la realización de instalaciones de autoconsumo en los sectores productivos de la Comunitat.
Gracias a la ejecución de estas instalaciones se podrán generar anualmente cerca de 10,66 millones de kilovatios hora (kWh), de forma renovable, lo que evitará la emisión de cerca de 4.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. En cuanto a la distribución provincial, Argüelles ha detallado que, de los proyectos aprobados, un total de 36 se ubican en la provincia de Valencia, 33 en Alicante y 12 en la provincia de Castellón.
Gran apoyo al proyecto
Para los proyectos de autoconsumo presentados, el porcentaje de ayuda es del 15 % al 50 %, en función de si se trata de gran empresa, pyme o pequeña empresa, de si la tecnología utilizada es solar fotovoltaica o eólica y de la potencia instalada. Si la instalación cuenta además con sistemas de almacenamiento (baterías), el porcentaje puede alcanzar el 65 %.
Además, estas ayudas pueden aumentar su porcentaje aplicable sobre el coste subvencionable en 5 puntos porcentuales cuando las instalaciones subvencionadas se sitúen en municipios de hasta 5.000 habitantes, o municipios no urbanos de hasta 20.000 habitantes cuyos núcleos tengan una población menor o igual a 5.000 habitantes.
Para los proyectos consistentes en la incorporación de sistemas de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo ya existentes en el sector servicios y otros sectores productivos, los porcentajes de ayuda oscilan entre el 45 % y el 65 % del coste. EFE / ECOticias.com