La fusión nuclear, un proceso en el que dos núcleos atómicos se combinan para formar un núcleo más pesado, liberando una cantidad extraordinaria de energía, representa una de las fronteras más prometedoras en la búsqueda de fuentes de energía limpia y sostenible.
A diferencia de la fisión nuclear, que ha sido la base de la energía nuclear hasta ahora y conlleva riesgos significativos de seguridad y desechos radiactivos, la fusión ofrece un camino hacia una energía prácticamente inagotable con mínimos residuos radiactivos.
En un momento en que el mundo se enfrenta a retos sin precedentes relacionados con el cambio climático y la seguridad energética, la fusión nuclear se perfila como una solución potencial que podría transformar nuestro sistema energético.
La fusión nuclear podría satisfacer las crecientes demandas energéticas del mundo de manera eficiente y sostenible. Exploramos el estado actual de la tecnología de fusión nuclear, destacando los últimos avances, desafíos y oportunidades que este campo ofrece para un futuro energético más brillante y limpio.
Generar energía de fusión, limpia e inagotable
En Escúzar, un pueblo de Granada, se ha puesto la primera piedra de un acelerador de partículas para explorar los materiales con los que generar energía de fusión, limpia e inagotable. Esta instalación, única en el mundo, tiene como fin replicar las condiciones de radiación neutrónica que se producirán en los futuros reactores nucleares de fusión.
Desde la Moncloa informan de que se trata de una instalación imprescindible para el futuro de la energía de fusión. Con los resultados que arroje el reactor experimental ITER, IFMIF-DONES se encargará de comprobar el daño que estos provocan en los distintos materiales que se necesiten para la futura construcción de DEMO, el prototipo de reactor de fusión.
De este modo, permitirá en un futuro probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en futuras plantas de energía de fusión.
En palabras del director de Próxima Energía, Jorge Morales, se trata de una energía que replica lo que hace el sol. De este modo, se fusionarían los átomos, tal y como ha explicado.
700 millones de euros
Según ha indicado la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, presente en la inauguración, se requerirá de una inversión de más de 700 millones de euros, cifra que podría elevarse con la posible puesta en marcha de otras tecnologías complementarias. Además, Montero ha anunciado que el Gobierno llevará este martes al Consejo de Ministros un acuerdo marco para destinar a esta instalación 174 millones de euros.
Montero ha detallado que los «condicionamientos técnicos» irán determinando la duración de un proyecto con una duración estimada de diez años. Además, ha resaltado que es «pionero», en tanto «no hay ninguna empresa que haya hecho este tipo de proyectos» en España, aunque sí existe «algún precedente de este tipo» en Francia, dentro del marco científico europeo.
Por su parte, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant —también presente en el acto—, ha explicado que tanto la Administración central como la autonómica financian esta infraestructura con el apoyo de otros países adscritos al proyecto. Desde el Gobierno de España y el de Andalucía se van a asumir 422 millones al 50% hasta el año 2031.
El presidente andaluz, Juanma Moreno, ha explicado que el resto de la financiación va a repartirse entre los países socios y la Unión Europea. Además, van a sumarse 60 millones de euros al año durante la vida útil del acelerador.
El Ejecutivo confía en que antes de que termine el año la infraestructura empiece a «desplegar el vuelo», pese a que los plazos van a depender de los condicionantes técnicos. Las previsiones iniciales señalaban que la explotación científica de las instalaciones del acelerador comenzarán en 2033, fecha que marcará el ritmo del resto de variantes.
La vicepresidenta ha incidido en que las energías renovables y limpias como la de fusión son «prioritarias e innegociables» para el Gobierno. Esta infraestructura es, en palabras de Montero, un «reto tecnológico colosal que puede aportar soluciones a la dependencia de las energías fósiles«.
1.000 empleos directos
Con este proyecto —ha precisado el presidente andaluz—, Andalucía se sitúa en la «élite científica en la que siempre hemos querido estar». Además, se van a generar más de 1.000 empleos directos, entre los que 400 van a ser considerados de alta cualificación.
«Con esta primera piedra del edificio que acogerá el acelerador de partículas se está concretando una iniciativa que es fruto del esfuerzo conjunto, del trabajo compartido de administraciones e instituciones políticas, científicas y académicas, europeas, españolas, andaluzas y locales», ha agregado el presidente andaluz.
El compromiso de Andalucía no va a quedarse únicamente en la aportación monetaria, ha precisado Moreno, sino que va a continuar con la formación del capital humano.
La Junta renovará una oferta académica que, en el caso de la Universidad de Granada, incluirá titulaciones de utilidad para el Ifmif-Dones, como las relacionadas con grados de Inteligencia Artificial o Ingeniería Industrial.
Además, la Junta ha cifrado en 6.000 millones de euros el impacto económico estimado del proyecto.
Morant ha expresado en su cuenta de X que «este proyecto sitúa a España en el epicentro mundial de este tipo de energía, y revitaliza municipios como Escúzar». De este modo, se demuestra «que la ciencia también es motor frente a la despoblación».
Japón: socio de referencia
Por otro lado, la ministra Morant y el embajador de Japón en España, Takahiro Nakamae, han formalizado la adhesión de Japón al proyecto con la firma de un memorándum de cooperación entre ambos países. De este modo, el país nipón aportará un 5% de inversión en la fase de construcción y un 8% en toda la vida del proyecto.
También Italia y Croacia son socios del proyecto Ifmif-Dones. El representante de Euratom, la Comunidad Europea de la Energía Atómica, Massimo Garriba, ha resaltado la incorporación de Japón, al que ha calificado de socio fundamental para toda Europa.