Reino Unido ha decidido dar un salto en el tiempo con una tecnología eólica que permite mucho más que solo aprovechar viento. Alcanzar una sociedad descarbonizada y llegar al cero neto en 2050 son dos objetivos globales que dependen del desarrollo de las energías renovables. Sin embargo, además de su papel para enfrentarse al cambio climático, las energías renovables tienen un protagonismo clave para abaratar el coste energético, que se ha elevado mucho en el último año.
Para que las energías limpias logren reinar a nivel internacional, se necesitan tecnologías a la altura. Avances como el empleo de nuevos materiales, procedimientos de producción mejorados, mejoras en el almacenamiento de energía, hibridación, trazabilidad, digitalización, automatización, internet de las cosas o inteligencia artificial crearán el entorno óptimo para la producción de energía renovable eficiente y competitiva.
Entre los avances tecnológicos más prometedores, se presenta la hibridación de energía. Consiste en producir electricidad a partir de diversas fuentes de energía renovables. Las posibilidades de implementar esta técnica son infinitas: desde la eólica e hidráulica con fotovoltaica hasta biomasa o biogás con energía solar.
Reino Unido da un salto hacia 2050: aprovechará algo más que el viento
Tras anunciarse que el sector eólico propone acometer algunas medidas pendientes, ha salido a la luz la innovadora forma en la que Reino Unido se ha adelantado al futuro. Lo ha hecho fusionando energía solar y eólica, con un sistema capaz de aprovechar estas dos fuentes energéticas en simultáneo.
Al menos ese es el deseo del investigador británico Dr. Joe King, de la Universidad de Liverpool. El científico, de la mano de otro equipo de profesionales, desarrolló una turbina eólica integrada con paneles solares.
Su objetivo es aprovechar al máximo el potencial de la naturaleza para la generación de electricidad limpia, independientemente de la estación del año en la que se encuentre.
La base del proyecto radica en la instalación de paneles fotovoltaicos sobre palas eólicos. Mientras la turbina gira con la fuerza de los vientos, se pueden captar los rayos directos del Sol.
En diálogo con Inhabitat, el Dr. Joe King expuso que esta solución se torna óptima para ubicaciones que reportan largos periodos sin Sol, conservando adecuados índices de viento. Sin embargo, no descarta su empleo en regiones con Sol intenso y buenos vientos.
Reino Unido fusiona energía solar y eólica: así llega a 2050 antes de tiempo
Dicha solución no es perfecta, dado que se topa con varios inconvenientes. Uno de ellos es el reflejo generado por los paneles solares, que podría dañar la aviación o hasta ciertas aves.
Sin embargo, los investigadores aseguran que están trabajando en una tinta especial, que podría ubicarse en la cobertura de las plantas sin que esto perjudique su eficiencia.
España ha seguido los pasos de Reino Unido
La división de Energía de ACCIONA siguió esta línea con el desarrollo de una solución pionera a nivel global en el sector de la hibridación entre energía eólica y fotovoltaica.
Recubrió la torre de un aerogenerador con paneles orgánicas flexibles diseñados para producir energía para el consumo eléctrico interno de la turbina.
El sistema se instaló en una de las turbinas del parque eólico de Breña, Albacete. Concretamente, el aerogenerador AW77/1500 de tecnología Nordex-Acciona Windpower. El asentamiento tuvo lugar sobre una torre de acero de 80 metros de altura de buje.
Adheridos a la torre, se instalaron 120 paneles solares colocados en orientación sudeste-sudoeste con el objetivo de captar el máximo de energía a lo largo de la jornada. Fueron repartidos en ocho alturas, ocupando una extensión total de alrededor de 50 m de torre.
Los sistemas fotovoltaicos, que totalizan una potencia de 9,36 kilovatios pico (kWp), corresponden a la tecnología Heliatek, modelo HeliaSol 308-5986. Cuentan con un grosor de un milímetro, además de una superficie unitaria de 5986 x 308 mm.
Lo que diferencia a los paneles orgánicos de la tecnología tradicional usada en módulos fotovoltaicos (basada en silicio) es que en los paneles orgánicos se usa carbono. Se caracteriza por su flexibilidad estructural, haciéndolos adaptables a diferentes superficies.
Reino Unido sentó un precedente al mostrar una tecnología capaz de aprovechar la energía solar y eólica al mismo tiempo. Como viajar al año 2050 y verlo en acción. Mientras este tipo de tecnologías terminan de implementarse, aseguran que con uno de estos dejas de pagar la luz.